sábado, 30 de abril de 2011

VOYAGER - MISIÓN INTERESTELAR

NASA ha informado el 28 de abril de 2011, que después de 30 años de haber salido desde la Tierra, las naves gemelas VOYAGER 1 y 2 se encuentran en el borde del sistema solar y que aún se encuentran operativas. Cada una envía mensajes que a los científicos les sorprende por cuanto es: “Espera lo inesperado” “Es extraño”. El científico de Caltech, Ed Stone, agrega que “tienen el don de hacer descubrimientos”.
NASA el día 28 de abril, procedió a una reunión informativa con el propósito de reflexionar sobre los logros de la misión y que espera a las sondas que se preparan a entrar hacia el reino de La Vía Láctea, donde ningún ser humano ha llegado antes, pero sí lo harán sus instrumentos creados mediante el desarrollo de la inteligencia en el siglo XX. Hoy en día, la tecnología está más desarrollada, pero las sondas Voyager siguen activas.
En 1970 se inició una aventura amparada en un hecho sin precedentes, al aprovechar una rara alineación de los planetas exteriores; por lo tanto, Voyager 1 visitó Júpiter y Saturno, Voyager 2 pasó cerca de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Sus descubrimientos han sido sorprendentes, volcanes en Io luna de Júpiter, un océano bajo la superficie helada de Europa, indicios de una lluvia de metano en Titán, luna de Saturno, los géiseres de hielo en Tritón, luna de Neptuno y los vientos planetarios cada vez más rápido según aumente la distancia del sol.
La “Helioesfera” que pronto abandonaran, es una gigantesca burbuja de plasma solar y campos magnéticos generados por el sol y su influencia llega más allá de la órbita de Plutón.
Los planetas, los asteroides, las naves espaciales y toda forma de vida que existe en nuestro sistema solar se encuentran en su interior. En este momento las sondas se encuentran en lo que se ha llamado heliopausa, lugar extraño, lleno de “espuma magnética” que ninguna nave ha encontrado anteriormente, están tan lejos, que el Sol es solo un minúsculo punto de luz (mostrada en nuestra entrada del pasado 10 de abril); de todas maneras, existe su influencia leve pero que debe ser considerada y que las naves demorarán aproximadamente 5 años en abandonar.
Energía tienen, son energizadas por la desintegración de una fuente de calor del plutonio 238 que les permitirá mantener subsistemas críticos hasta aproximadamente el año 2020.
Después seguirán en silencio su viaje hacia las estrellas.

Llevan un mensaje de los seres humanos, gravado en un disco recubierto de oro, en el cual van 118 fotografías, 90 minutos de música de todo el mundo, sonidos de la Tierra, saludos en 55 idiomas humanos, lenguaje de ballenas, ondas cerebrales de una joven mujer en el amor y un mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas de la época.
Todo esto fue montado por un equipo de Carl Sagan como mensaje a un posible encuentro de las naves con inteligencias extraterrestres.

De llegar a la estrella más cercana a la cual serán direccionadas, pasaran unos 40.000 años, la Tierra existirá, pero la humanidad ¿habrá superado todo sus problemas y llegado a otros mundos? o ¿está partiendo de nuevo?
Fuente: Credit: Science@NASA
Misión de las Voyager: http://voyager.jpl.nasa.gov/
Video: Voyager Interstellar Mission

ScienceCasts: Voyager



http://www.youtube.com/watch?v=oFT68U4i-Xw


viernes, 29 de abril de 2011

LLUVIA DE METEOROS - LAS ACUÁRIDAS



Video:http://www.youtube.com/watch?v=4nH_mAObnZc

El próximo 06 de mayo, se inicia la esplendorosa lluvia de meteoros Eta Acuáridas. Este fenómeno es más fácil de observar desde nuestro Hemisferio Sur. Son restos del Cometa Halley que permanecen en el espacio y que nuestro planeta atraviesa.

Estos fragmentos al entrar en la atmósfera terrestre a su destrucción, provocan una visión del cosmos inigualable.


                      Imagen: Constelación de AcuarioEl cometa Halley es un mensajero del amanecer del Universo, orbita alrededor del Sol una vez cada 75 años, y estos residuos provienen de su último paso en 1986. Cada vez que se acerca al Sol, el calor solar vaporiza alrededor de 6 metros de hielo y roca del núcleo; las partículas de los desechos del tamaño de granos de arena se extienden a lo largo de la órbita del cometa. La próxima vez que el cometa Halley se acerque a la Tierra será en 2061, mientras tanto, nuestro planeta atraviesa cada año dos veces los escombros del cometa. La primera vez es en mayo y la segunda en octubre; esta lluvia de meteoros la conocemos como las Oriónidas.


El nombre se debe al lugar del cual parecen surgir, los meteoros de mayo, su radiante está en una estrella de cuarta magnitud en la Constelación de Acuario (Eta Aquarids) y las de octubre su radiante está en la Constelación de Orión. El desplazamientos de los meteoros es rápido, se mueven a 66 kilómetros por segundo (237.600 Km/h).
La mejor visión será al amanecer, el ideal es estar cómodamente acostado en forma de poder observar ampliamente una gran extensión del cielo. Los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo y su camino tiende apuntar hacia el radiante. No se necesitan binoculares ni telescopio para observarlos, se ven a simple vista, el observador sólo debe protegerse del frío y disfrutar de lo que el cosmos nos entrega.
Fuente: Ciencia @ NASA: Coulter Dauna
Editor: Dr. Tony Phillips


miércoles, 27 de abril de 2011

EL CIELO DEL MES - MAYO 2011

Video: http://www.youtube.com/watch?v=PwiEGOAUNgs&feature=BFa&list=WL7CE27280A0B68202&index=4

Se inicia el mes, con la esplendorosa visión de nuestra galaxia La Vía Láctea antes del amanecer, pudiéndose apreciar las innumerables estrellas que brillarán aprovechando que nuestro satélite estará recién en su fase de Luna nueva.
El día 01 de mayo podrá verse la conjunción de Júpiter y Marte; Júpiter estará 883 millones de kilómetros y Marte a 348 millones de kilómetros, de la Tierra.
Al amanecer del día 07 de mayo, Mercurio estará en máxima elongación, 27 grados, siendo visible por el este antes de la salida del Sol.
También para este día se espera un máximo de las lluvias meteóricas Eta Aquáridas que se prolongará hasta aproximadamente el 28 de mayo. Es una de las más esperadas por las hermosas vistas de brillantes meteoros con sus estelas; estos objetos son residuos de la cola del cometa Halley que cada año la Tierra atraviesa en ésta época. Su nombre de Aquáridas se debe que su radiante se ubica en una estrella de cuarta magnitud en la constelación de Acuario.
El día 11, tendremos al amanecer la conjunción de Júpiter, Venus, Mercurio y Marte en Piscis. Alrededor del día 13, Saturno será acompañado por una creciente Luna.
Hacia el sur, veremos a la izquierda del Polo Celeste a Alfa Centauro y Beta Centauro en pos de la Cruz del Sur finalizando en el horizonte con Achernar de Erídano.
En el norte encontraremos a Arturo del Boyero a la izquierda y Escorpión por la derecha.

lunes, 25 de abril de 2011

2010 SO16 ASTEROIDE COMPAÑERO DE LA TIERRA

En un trabajo publicado en la revista Monthly Notices of The Royal Astronomical Society, astrónomos del Observatorio de Armagh de Irlanda del Norte, encontraron que un asteroide descubierto recientemente, ha estado siguiente a la Tierra durante los últimos 250.000 años alrededor del Sol. Se estima que puede estar relacionado con el origen de nuestro planeta.

Este asteroide fue encontrado por el satélite infrarrojo WISE, que fue lanzado en 2009, y llamó la atención de los científicos David Asher y Apostolos “Tolis” Christou dos meses después. El Doctor Christou dice que “su distancia al Sol es igual a la de la Tierra, pero lo que realmente impresiona que su órbita es igual a la de la Tierra”.
La mayoría de los asteroides cercanos a la Tierra (NEA por sus siglas en inglés) tienen órbitas muy excéntricas o en forma de huevo. El nuevo objeto, denominado 2010 SO16 es diferente por tener una órbita casi circular, de modo que no puede acercarse a cualquier otro planeta excepto la Tierra.
El trabajo siguiente, será investigar la estabilidad de esta órbita y por cuanto tiempo la ha ocupado. Ante la incertidumbre de mantener un seguimiento de largo plazo, los dos científicos superaron este problema mediante la creación de clones virtuales, que simulan la órbita y su evolución bajo la gravedad del Sol y de los planetas en los últimos dos millones de años evaluado en el pasado y en el futuro.
En la configuración lograda como se ve la órbita desde la Tierra, apreciaron una forma de herradura. El asteroide 2010 SO16 le toma 175 años hacer un viaje de un extremo a otro de la “herradura”; así que mientras su órbita es similar a la de la Tierra, lo mantiene alejado de ella.
El diámetro estimado del asteroide 2010 SO16 fluctúa entre los 200 y 400 metros.
De donde viene, es la siguiente conjetura de los dos científicos Tolis y David; si procede del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, el tirón gravitacional de los diferentes planetas sería la responsable de su órbita actual, propuesta poco probable. Otra probabilidad sería un trozo de la Luna escapado del sistema Tierra-Luna entrando en órbita independiente alrededor del Sol, pero la estabilidad de su órbita significa que no hay una posibilidad de transporte desde la Luna a donde ahora está y la ultima opción es que pertenecería a un grupo de objetos cercanos, pero nunca observados por estar cerca del Sol, que serían reliquias del momento de la formación de la Tierra y la Luna hace 4.5oo millones de años.
Esperemos las futuras noticias de las investigaciones de los científicos Tolis y David.
Fuente: Royal Astronomical Society
http://www.ras.org.uk/news-and-press/217-news2011/1937-astronomers-find-newly-discovered-asteroid-is-earths-companion

viernes, 22 de abril de 2011

AUMENTA LA ACTIVIDAD SOLAR


Imagen: El Observatorio de Dinámica Solar, de la NASA, registró esta llamarada solar de tipo X1.5, el 9 de marzo de 2011.
 
 Si alguna vez ha estado parado frente a una estufa caliente, observando una olla con agua mientras esperaba con impaciencia que el líquido hierva, entonces sabe lo que se siente si se es un físico solar.
En 2008, el ciclo solar se sumergió en su más profundo mínimo solar en aproximadamente un siglo. Todas las manchas solares desaparecieron, las llamaradas solares disminuyeron y el Sol estuvo inquietantemente tranquilo.
"Desde entonces, hemos estado esperando un incremento en la actividad solar", comenta Richard Fisher, quien es el jefe de la División de Heliofísica, en las oficinas centrales de la NASA, ubicadas en Washington DC. "Han sido tres largos años".
Los períodos de calma solar no son nada nuevo. Suceden aproximadamente cada 11 años; constituyen una etapa natural del ciclo solar. Sin embargo, este mínimo solar particularmente fue más largo de lo usual, provocando de esta manera que algunos investigadores se pregunten si en algún momento iba a terminar.
Noticia de último momento:
 La olla está comenzando a hervir. "Finalmente", comenta Fisher, "estamos empezando a ver algo de acción".
Durante el período que ha transcurrido en el año 2011, las manchas solares han regresado y están repletas de actividad. El 15 de febrero, y de nuevo el 9 de marzo, satélites en órbita alrededor de la Tierra detectaron un par de llamaradas solares de "tipo X" (el más poderoso tipo de llamaradas de rayos X). La última de tales erupciones ocurrió en diciembre de 2006.
Otra erupción, la cual tuvo lugar el 7 de marzo, lanzó una nube de plasma de mil millones de toneladas hacia afuera del Sol a una velocidad de 2.200 kilómetros por segundo (5 millones de millas por hora). La veloz nube expansiva no se movía en la dirección en la cual se encontraba la Tierra, sin embargo, provocó un impacto detectable en el campo magnético de nuestro planeta. El impacto indirecto, ocurrido el 10 de marzo, fue suficiente como para provocar que las auroras boreales se esparcieran por la frontera canadiense hasta el interior de algunos estados de Estados Unidos como: Wisconsin, Minnesota y Michigan.
"Esa fue la eyección de masa coronal (coronal mass ejection o CME, por su sigla en idioma inglés) más veloz registrada en casi seis años", comenta Angelos Vourlidas, del Laboratorio de Investigación Naval, en Washington DC. "Me recuerda a una serie de eventos similares que ocurrieron en noviembre de 1997, los cuales iniciaron el ciclo solar número 23, que es el ciclo solar que antecede al presente"; agrega Vourlidas, "esto marca el inicio del ciclo solar número 24".
La lenta acumulación del evento, hasta llegar al presente, es más que tan sólo "la infructuosa observación de una olla que no hierve", comenta Ron Turner, un analista del clima espacial de la firma Analytic Services. "En verdad, ha sido históricamente lenta".
Desde que los investigadores comenzaron a registrar y a numerar los ciclos solares, a mediados del siglo XVIII, han ocurrido 24 de ellos. En un artículo recientemente aprobado para su publicación por la revista Space Weather Journal, Turner muestra que, durante todo ese tiempo, solamente cuatro ciclos solares han comenzado en un modo más lento que el actual. "Tres de ellos ocurrieron en el mínimo de Dalton, un período de depresión en la actividad solar que tuvo lugar a principios del siglo XIX. El cuarto fue el mismo ciclo 1, el cual se produjo alrededor del año 1755, también un período solar relativamente bajo", agrega.
En este estudio, Turner utilizó las manchas solares como indicador principal para cuantificar la actividad solar. Las avalanchas recientes de manchas solares no afectan de manera sustancial sus conclusiones: "El ciclo solar número 24 es de lento inicio", finaliza.
Más vale tarde que nunca.
Vea ScienceCast (videoclip informativo) sobre esta historia en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=iBl_FOONrB0


Después de años de permanecer en valores bajos, el conteo la cantidad de manchas solares está aumentando nuevamente. [Más información]
Fuente:Cienci@NASA Abril 14, 2011
http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/14apr_thewatchedpot/
http://www.swpc.noaa.gov/SolarCycle/index.html

FUERTE COMO EL ACERO DÚCTIL COMO EL PLÁSTICO

Imagen: Jan Schroers mostrando sus envaes

Un equipo de científico de la Universidad de Yale, ha creado materiales más fuertes que el acero pero con la misma versatilidad del plástico.
Su elaboración se logró mediante aleaciones de metal con átomos dispuestos al azar, en oposición a la estructura ordenada de los metales comunes. El equipo fue dirigido por el científico Jan Schroers y fue publicado en la Revista Materials to Day. Las inusuales características de estos materiales que actúan como vidrios metálicos, llamó la atención debido que pueden tener la resistencia y durabilidad de los metales y el fácil moldeado de los plásticos, incluso el bajo costo de estos. El equipo ha moldeado objetos en un mínimo de tiempo como implantes biomédicos, botellas metálicas y cajas de relojes, utilizando circonio, níquel, titanio y cobre trabajados a bajas temperaturas y sometiéndolos a altas presiones que logran llegar a ser suaves como el plástico pero sin cristalizarse con el regular de los metales.
Los vidrios metálicos sometidos a las condiciones de presión y temperatura, logran obtener sus formas mediante el sistema de soplado, al igual como es utilizado en la fabricación de envases plásticos; con una facilidad sin precedentes en vacío o líquido. El uso del soplado de vidrio combina conformación, unión y acabado, que en la producción habitual de metales es por separado. Según Schroers, “El sistema de soplado elimina la fricción, permitiendo la creación de formas complicadas a nano escala”.
“Las propiedades superiores de vidrios metálicos macizos en relación a los plásticos y metales típicos, combinada con la facilidad económica y precisión del moldeo por soplado, tiene un potencial impacto en la sociedad con o en el desarrollo de los plásticos sintéticos y sus métodos de transformación en el último siglo”.
http://www.ciencias.pe/nuevos-materiales-metalicos-son-tan-moldeables-como-el-plastico
http://www.con-tacto.org/page/noticias/id/357/title/M%C3%A1s-fuerte-que-el-acero%2C-pero-tan-f%C3%A1cil-de-moldear-como-el-pl%C3%A1stico
http://www.solociencia.com/quimica/index.htm

jueves, 21 de abril de 2011

CIENCIA Y RELIGIÓN


En ocasiones, se hace el comentario que la ciencia y la religión están en posiciones contrapuestas. No es correcto este pensamiento; la religión y la ciencia, aún cuando en la edad del oscurantismo estaban disociadas, en la actualidad su acercamiento y trabajo en conjunto ha logrado una complementación mutua de ambos.

En su momento, Albert Einstein dijo: “La Ciencia es muda sin la religión; la Religión es ciega sin la Ciencia”

Más delante, el Papa Juan Pablo II, probablemente, el primer Pontífice de la Iglesia Católica que percibió la paradoja de situaciones científicas con la religión, expresó en 1987, en ocasión del tercer centenario de la publicación de los “Principia Matemathica Philosophiae Naturalis del físico y teólogo heterodoxo Isaac Newton: “La Ciencia puede purificar a la religión del error y de la superstición; la Religión puede purificar a la Ciencia de idolatría y falsos absolutos. Cada una puede atraer a la otra, a un mundo más amplio, un mundo donde ambas puedan florecer. Es preciso alentar y alimentar los misterios integradores”.

Posteriormente, en 1992, anunció que la Iglesia Católica se equivocó al condenar el trabajo de Galileo que probó que el trabajo de Copérnico era válido, principalmente que los planetas giran alrededor del Sol y no de la Tierra.

En 1981 el Observatorio del Vaticano, fundó un centro de investigación llamada Vatican Observatory Research Group (VORG) en Tucson, Arizona; construyendo un observatorio en el Monte Graham (Arizona) cuya construcción concluyó en 1993. Es un observatorio óptico infrarrojo con un espejo primario de 2 metros. Sus programas se desarrollan en colaboración con muchas entidades internacionales entre ellas Chile, contribuyendo en la búsqueda de exoplanetas que tengan posibilidad de sostener vida.

Aún cuando los caminos puedan considerarse diferentes, la religión y la ciencia deben conservar sus diferentes características y su propia autonomía, dando testimonio en cuanto a ayudarse ante dimensiones distintas de una cultura humana común.

martes, 19 de abril de 2011

ENERGIA DEL NOPAL (TUNAS)


En la región de Atacama, Chile, el doctor Alexis Vega coordinador del equipo del Instituto de Biotecnología y Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor de Chile explica la idea de producir biomasa de las paletas del nopal, en una forma continua y sostenible con el propósito de crear bioenergía. Para este propósito, el proyecto debe estar terminado para 2013.
La idea es lograr una producción de a lo menos 40 toneladas de materia seca por hectárea cada año, mediante la cual se podría llegar a generar 1 megawat/hora con 150 hectáreas de nopal
El proyecto atacameño es capas de crear dos tipos de energía limpia; la primera deshidratará las paletas del cactos con energía solar, luego se transforma en pellet el cual es utilizado como combustible en las calderas de centrales a carbón; la segunda posibilidad es transformarlas en gas metano que genere electricidad.
Al finalizar el proyecto, la idea es garantizar un suministro continuo y sustentable de la biomasa no descartándose la posibilidad que la energía llegue a las viviendas de la zona.
La tuna o nopal es una planta del desierto que tolera condiciones extremas, puede ser tratada para que no, produzca frutos, solo paletas que son las mayores generadoras de biomasa.
Un ventaja adicional de la siembra de nopal, son los residuos del proceso, los cuales son altamente nutritivos, pudiendo ayudar en la fertilización de los campos.
Un interesante proyecto, que significa una opción más en la obtención de energías limpias, renovables que al mismo tiempo fortalecen como abono los terrenos.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110418_verde_cactus_nopal_producir_energia_lh.shtml?s

lunes, 18 de abril de 2011

MICROSCOPIO QUE TRASPASA LÍMITES TEÓRICOS



Imagen:Nuevo microscopio óptico - crédito:Universidad Manchester

Más de alguna vez, hemos tenido la oportunidad de observar lo más pequeño, mediante un microscopio que en la actualidad logran ver en el orden de un micrómetro; con microscopios electrónicos, es posible observar sólo la superficie de una célula pero no es posible examinar su estructura interna.
 
En la Universidad de Manchester, científicos dirigidos por Lin Li y Zengbo Wang, en colaboración con especialistas de la Universidad Nacional de Singapur y del Instituto de Almacenamiento de Datos de Singapur, combinando un microscopio óptico con una microesfera transparente han logrado tener la capacidad de escrutar objetos muy pequeños, siendo potencionalmente factible la observación del interior de una célula humana y virus vivos.
Existen microscopio ópticos de fluorescencia, que logran ver dentro de las células en forma indirecta, tiñéndolas, pero los tintes no pueden penetrar en los virus.
Poder observar en forma directa el interior de una célula sin recurrir al teñido y ver virus vivos directamente, sería la revolución en la manera de efectuar observaciones microscópicas.
Li y sus colaboradores creen además que este microscopio les permitiría la detección de de imágenes más pequeñas en el futuro.
En las primeras pruebas, lograron observaciones a los 50 nanómetros; ellos consideran que éste no es un límite, están convencidos que es el comienzo de un futuro promisorio que les permitirá ver objetos más pequeños, su método no tiene un límite teórico en el tamaño de los rasgos que pueden observarse
El logro no tiene por qué quedar limitado a los 50 nanómetros alcanzados en las primeras pruebas. Están convencidos de que sólo es el comienzo; porque el nuevo método de microscopía no tiene ningún límite teórico en el tamaño de los rasgos que pueden ser observados.
Fuente: solociencia.com

domingo, 17 de abril de 2011

LUNA LLENA Y SEMANA SANTA


Hoy 17 de abril de 2011, a las 22:46 hrs. Chile continental, nuestro satélite estará en su fase de Luna Llena.

Corresponde a la primera Luna Llena después del equinoccio de otoño del pasado 20 de marzo.
Marca el momento que comienza la Semana Santa 2011, la cual culmina el primer domingo siguiente (abril 24) con Pascua de Resurrección.
Es una recordación religiosa relacionada con la astronomía; la fecha se fija cada año según la primera Luna llena que resulte después del equinoccio de otoño, cuando el Sol en su aparente movimiento, intercepta los planos de la eclíptica y del ecuador celeste, cruzando en marzo hacia el norte.

martes, 12 de abril de 2011

YURI GAGARIN - EL ESPACIO, LA FRONTERA FINAL...

Yuri Alekséyevich Gagarin
Юрий Алексеевич Гагарин



Hoy 12 de abril de 2011, se cumplen 50 años del momento en que Yuri Alekséyevich Gagarin se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio, en la nave Vostok 1.
La importancia del primer vuelo al espacio protagonizado hace medio siglo por Yuri Gagarin, es el evento crucial y más trascendental de la historia de la humanidad. El 12 de abril de 1961, a bordo del Vostok 1, en 108 minutos de vuelo, la nave orbitó completamente la Tierra a una distancia de 315 kilómetros de altura.Mientras orbitaba el planeta Tierra, envió un mensaje que refleja la impotencia del ser humano ante la majestuosidad del cosmos y el lugar que en ocupa nuestro planeta, cual gota de agua flotando en la vastedad del Universo.


Su mensaje fue: “Rodeando la Tierra en mi nave orbital, me maravillo de la belleza de nuestro planeta. Pueblos del mundo, salvaguarden y aumenten esta belleza. No la destruyáis”.
Su regreso no estuvo exento de anécdotas; a las 10:20 hrs. de aquel día, tocó tierra en paracaídas en Tajtarova (Siberia) tras salir despedido de la cápsula del Vostok 1; se cuenta que una campesina soviética fue la primera persona en ver la silueta del cosmonauta, ella temerosa le preguntó: “vienes del espacio” y Gagarin contesta, “ciertamente que sí, pero no se alarme, soy soviético”, rápida forma de informarle que no era un Alien.
Han pasado 5 décadas, los avances tecnológicos han permitido llegar a la Luna. Más allá de ella el ser humano no ha logrado ir, sólo sus sondas y pequeñas naves estelares, han llegado a Venus, Marte y satélites de planetas del sistema solar. Naves sondas como los Voyager 1 y 2 están abandonando el sistema solar para adentrarse en el espacio interestelar, llegaran a zonas que nuestra generación y las que le siguen tratarán de conocer si llegarán a las metas propuestas, metas que están a miles de años de nosotros.

En todo el mundo se recuerda esta fecha, se rinden homenajes de diversa forma, pero en el fondo, se evoca la emoción que se sintió ver por primera vez desde el espacio a nuestro pequeño planeta, tan desvalido; en él vivimos ocupando nuestro propio y pequeño terrestre lugar.
¿Que debemos hacer para proteger nuestro planeta? La respuesta es obvia.

lunes, 11 de abril de 2011

ASTEROIDE 2005 YU55, PASARÁ CERCA DE LA TIERRA

Crédito de la Imagen: NASA

El NEO (Near Earth Object Program / Programa de Objetos Cercanos a la Tierra – en español) de NASA, ha informado que el asteroide 2005 YU55 se acercará a la Tierra en noviembre próximo.

El asteroide tiene un diámetro de 400 metros, y el día 08 de noviembre de 2011 pasará a una distancia de 0,002037 UA (304.730 kilómetros), lo que le hace desplazarse entre la Luna y la Tierra. Será una de las aproximaciones más cercanas de las que están previstas para el futuro próximo.
Su órbita se conoce con relativa precisión, pero son necesarias nuevas observaciones por cuanto el arco de observación es muy escaso.
Debido a su débil brillo, se encuentra inobservable, pero se espera que el 19 de abril de 2011 cuando tiene un nuevo acercamiento con la Tierra, esta vez estará a 2.272.385 kilómetros, sea el momento perfecto de observarlo y hacer mediciones que permitan afinar los cálculos orbitales.

Órbita del asteroide YU55, el circulo rojo es la órbita de la Tierra y el celeste del asteroide. La Tierra se encuentra detrás del punto celes que marca al asteroide.
Por el momento, las estimaciones preliminares que deben ser estudiadas y confirmadas, consideran que en noviembre el asteroide YU55 estará a 200.000 kilómetros de la Tierra y su recorrido podría durar aproximadamente unas 20 horas entre los días 8 y 9 de noviembre próximos. Podrá verse después de las 21:00 Hrs. UTC desde el este del Atlántico a la zona occidental de África; su observación es un reto debido a la velocidad con la cual viaja.
Está clasificado como un objeto potencialmente peligroso, pero no representa una amenaza de colisión con la Tierra.

El asteroide YU55 fue descubierto el 28 de diciembre de 2005 por Robert McMillan del Programa de Observación Espacial, cuando observaba en Tucson, Arizona; posteriormente la observación fue confirmada como asteroide por Mike Nolan, Ellen Howell y sus colegas mediante el radar Arecibo, entre el 19 y 21 de abril de 2010.
En 2028, pasará a 0.6 distancias lunares (230.400 kilómetros) el asteroide 2001 WN5, son los únicos objetos, por el momento, que registran un paso cercano a la Tierra.
Enlaces:
http://businessarea.org/2005-yu55-giant-asteroid-will-soar-over-the-earth-271890.html
http://www.digitaljournal.com/article/305500

domingo, 10 de abril de 2011

LA TIERRA VISTA DESDE LO PROFUNDO DEL ESPACIO

Imagen 1: La Tierra, un pequeño punto dentro de un rayo solar. No debe existir obra de arte en el mundo que despierte tantas emociones indescifrables como esta fotografía.

La nave espacial VOYAGER 1, que en la actualidad se encuentra a más de 17.400 millones de kilómetros de nuestro planeta, envió el 14 de febrero de 1990 al mismo tiempo que comenzaba abandonar los límites del Sistema Solar, fotografías de los planetas que componen nuestro sistema. Para la humanidad, fueron las primeras vistas que el ser humano tenía de la Tierra y los planetas.

Las misiones Apolo de la NASA habían mostrado imágenes de la Tierra vista desde la Luna; pero el Voyager 1 captó la Tierra como una pequeñísima mota de luz en la enormidad del Sistema Solar, que es nuestro vecindario en la Vía Láctea, la cual es una galaxia más en un universo repleto de millones de galaxias.
Para llegar al ángulo que permitiera la toma de este “retrato”, la sonda lanzada en 1977 recorrió seis mil millones de kilómetros en 13 años. En su paso por el sistema transmitió las primeras fotos espectaculares de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Hoy el Voyager 1, como se indica en el comienzo de esta entrada, está a más de diez y siete mil cuatrocientos millones de kilómetros del Sol y, aunque sus cámaras no funcionan, sigue transmitiendo señales de su ubicación.

Imagen 2: De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Venus, Tierra, Júpiter y Saturno, Urano, Neptuno.

En la primera imagen (1), el pequeño punto de luz a la derecha del observador, es la Tierra dentro de un rayo solar; las seis fotos de la imagen (2) siguiente, muestran a Venus, Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. No aparece Mercurio por estar muy cercano al Sol, Marte se presentaba como una luna creciente y el planeta enano Plutón muy  tenue.

Esta foto de “familia” planetaria, un poco distanciada, sólo se pudo obtener cuando la cápsula Voyager 1 estaba a 6.000 millones de kilómetros, después de haber viajado 12 años.
Es el lugar donde debemos convivir los breves lapsos de tiempo de nuestras vida, un hogar que debemos saber preservarlo, para nosotros y nuestros descendientes. La Tierra aparece como un punto en la inmensidad del sistema, un pequeño y vulnerable píxel, una mancha rescatada de la profunda oscuridad sólo gracias al Sol. En ella vivimos, reímos, lloramos, sufrimos y luchamos, sin darnos cuenta que es el único lugar que tenemos y debemos cuidar.
Ese punto de luz, visto desde la profundidad del espacio,  se hace difícil concebirlo como un lugar que albergue vida inteligente. Pero la hay, y las naves Voyager son una  prueba que si sabemos utilizarla en beneficio global, hace factible la posibilidad que en un futuro impredecible, logremos ir a conocer lugares que por el momento imaginamos.

jueves, 7 de abril de 2011

LA NAVE "AMANECER" (DAWN) Y "VESTA" EL ASTEROIDE


Video:   http://www.youtube.com/watch?v=1UIQQ3tBohM

Después de 3 años y medio de un silencioso viaje a través del espacio, la nave espacial Dawn de la NASA está en el umbral de un nuevo mundo. En lo profundo del cinturón de asteroides, está a menos de 4 meses del asteroide gigante Vesta.
"Estamos llegando", dice Marc Rayman, ingeniero principal de Dawn y director de la misión. "Y estoy cada día, más y más entusiasmado".

Dawn entrará en órbita alrededor de Vesta en julio de 2011, convirtiéndose en la primera nave en órbita de un cuerpo en el cinturón de asteroides. Después de realizar un estudio detallado del extraño y desconocido mundo durante un año, la nave espacial saldrá de este primer lugar y se dirigirá al, planeta enano Ceres donde entrará también en órbita.
Esto no tiene precedentes ", dice Rayman." Ninguna nave espacial ha orbitado dos mundos”, mucho menos en el cinturón de asteroides. Unas pocas sondas han pasado por esta vasta región del espacio, pero no eran capaces de detenerse y desarrollar un retrato íntimo de sus residentes”.
Una nave espacial convencional recibe su impulso de un gran cohete, el cual debe llevar suficiente combustible para hacer cambios significativos en la velocidad o la dirección, haciendo que su camino sea demasiado pesado.
Dawn es mucho más eficiente de combustible. Abarcando 65 pies, sus paneles solares recogen la energía del sol para ionizar los átomos de gas xenón. Estos iones son expulsados por la parte trasera de la nave espacial mediante un fuerte campo eléctrico el cual produce un suave empuje. Las condiciones de ingravidez, sin fricción de los vuelos espaciales permiten que este efecto de la fuerza permita que la nave gane velocidad.
"Esta nave finalmente logra fantásticamente una alta velocidad mientras que su propulsor consume muy poco - con sólo un kilogramo de xenón cada 4 días, aun cuando sus motores están casi siempre activos".
Con este sistema Dawn ha remodelado poco a poco su órbita alrededor del sol, llegando lentamente en espiral a su objetivo.
"Por el momento la nave se encuentra en las proximidades de Vesta, su órbita será muy parecida a la del asteroide", explica Rayman. "Así que a la llegada, Dawn debe caer en órbita con el mayor cuidado, ya que ha estado en movimiento durante 3 años y medio."
"Será muy emocionante ver acercarse a Vesta. Se apreciará el objeto crecer cada vez más cerca, llegando a sólo 110 kilómetros sobre la superficie. Es más cerca de lo que está la Estación Espacial Internacional orbitando la Tierra! Vamos a estar ahí."
Después de explorar Vesta durante un año, Dawn se despedirá del mundo rocoso y subirá a lo largo de una espiral, hasta que la gravedad del asteroide suavemente libere la nave espacial, y “Amanecer” (DAWN) entrará otra vez en órbita alrededor del sol; y completará alrededor de dos tercios de una vuelta antes de llegar a al planeta enano Ceres.
“Allí volverá a correr ligeramente en órbita en torno a un nuevo mundo, guiados por los propulsores de iones tan silenciosos como el espacio mismo; incluso si nos imaginamos escuchar un sonido, éste sería el más débil de los suspiros. Sin embargo, nos trasmitirá el secreto de hacer que una nave espacial interplanetaria viaje y explore mundos distantes, ajenos, llevando consigo los sueños de los seres humanos que habitan la Tierra, a lugares que aún nunca habían sido visitados”.
Copilado de: Science@NASA - 07 de abril 2011
http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2011/07apr_dawn/
Traducción libre de:SOCA
Leer más: Dawn -- mission home page at JPL
Is Vesta Really an Asteroid? -- Science@NASA
How Capt. Kirk Changed the World -- Science@NASA

ENLACE DE BITS CUÁNTICOS

Imagen: La esfera de Bloch es una representación de un qubit, el bloque de construcción fundamental de los computadores cuánticos.

Ha propósito de mi entrada anterior relacionada con Computación Cuántica, encontré un reportaje de Europa Press del presente mes de abril, en el cual informan que la ciencia ha conseguido ir más allá de los límites de lo que es actualmente posible en computación cuántica.
 Físicos cuánticos de la Universidad de Innsbruck han establecido de nuevo un récord mundial: han logrado enlazar de forma controlada 14 bits cuánticos (qubits), lo que supone el registro cuántico más grande que jamás se haya producido.

Con este experimento, los científicos no sólo se han acercado a la realización de una computadora cuántica, sino también muestran resultados sorprendentes en el fenómeno de la mecánica cuántica de enlazamiento.
El término enlazamiento fue introducido por el premio Nobel austriaco Erwin Schrödinger en 1935, y describe un fenómeno mécanico cuántico que, aunque claramente se puede demostrar experimentalmente, no se entiende completamente. Las partículas entrelazadas no se pueden definir como partículas individuales con estados definidos, sino más bien como un sistema completo. Mediante el enlace de bits cuánticos individuales, un ordenador cuántico resuelve los problemas mucho más rápidamente que los ordenadores convencionales.
"Se hace aún más difícil entender el enlazamiento cuando hay más de dos partículas involucradas", dice Thomas Monzón, científico en el grupo de investigación dirigido por Rainer Blatt en el Instituto de Física Experimental en la Universidad de Innsbruck. "Y ahora nuestro experimento con muchas partículas nos proporciona nuevos conocimientos sobre este fenómeno", añade Blatt.
Desde 2005, el equipo de investigación de Rainer Blatt ha mantenido el récord por el número de bits cuánticos entrelazados observados experimentalmente. Hasta la fecha, nadie había sido capaz de lograr un enlazamiento controlado de ocho partículas, lo que representa un byte cuántico. Ahora, los científicos de Innsbruck han casi duplicado esa marca. Confinaron 14 átomos de calcio en una trampa de iones, que, al igual que un ordenador cuántico, se manipula con luz láser. Se produjeron los estados internos de cada átomo formado por qubits individuales y un registro cuántico de 14 qubits. Este registro representa el núcleo de un futuro ordenador cuántico.
Además, los físicos de la Universidad de Innsbruck han descubierto que la tasa de desintegración de los átomos no es lineal, como por lo general se esperaba, sino que es proporcional al cuadrado del número de los qubits. Cuando varias partículas se enredan, la sensibilidad del sistema se incrementa significativamente. "Este proceso se conoce como 'superdecoherence' y rara vez se ha observado en el procesamiento cuántico", explica Thomas Monz. No se trata sólo de algo de importancia para la construcción de ordenadores cuánticos, sino también para la construcción de relojes de precisión atómica o la ejecución de simulaciones cuánticas.
Por ahora los físicos experimentales de Innsbruck han tenido éxito en limitar hasta 64 partículas en una trampa de iones. "No somos capaces de enlazar este elevado número de iones, sin embargo," dice Monz. "Pero nuestros resultados actuales nos proporcionan una mejor comprensión sobre el comportamiento de muchas partículas entrelazadas." Y este conocimiento pronto pueda permitir enlazar aún más átomos.
Los resultados de este trabajo se publican en la revista científica Physical Review Letters.
Copilado de: http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-traspasados-limites-computacion-cuantica-20110401185547.html
Crédito de la imagen: Wikipedia

miércoles, 6 de abril de 2011

COMPUTACIÓN CUÁNTICA ¿FUNCIONA?

Imagen:  Sistema divisor del experimento - crédito de la foto: Christine Daniloff

En el MIT, Scott Aaronson y Alex Arkhipov han ideado un experimiento que, de funcionar, ofrecería contundentes pruebas de que las computadoras cuánticas pueden hacer cosas que las computadoras clásicas no pueden. Aún cuando resultaría difícil construir el aparato experimental, no es tan difícil como sería construir una computadora cuántica completamente funcional. La propuesta de Aaronson y Arkhipov es una variante de un experimento realizado por físicos de la Universidad de Rochester en 1987, que se valió de un dispositivo llamado divisor de haz, el cual divide un haz de luz en dos haces que viajan en direcciones diferentes. Los investigadores de esa universidad demostraron que si dos partículas de luz (fotones) idénticas llegan al divisor de haz exactamente al mismo tiempo, ambas irán por la derecha o por la izquierda; no tomarán caminos diferentes. Éste es otro de los extraños comportamientos cuánticos seguidos por las partículas fundamentales y que desafían a la lógica clásica. El experimento de los investigadores del MIT utilizará una mayor cantidad de fotones, los cuales pasarán a través de una red de divisores de haz y finalmente llegarán a detectores de fotones. El número de detectores dependerá del de fotones, con, por ejemplo, unos 36 detectores para 6 fotones, y unos 100 detectores para 10 fotones.

Video:
http://www.youtube.com/watch?v=_UtuMYNus1o&feature=player_embedded

Para cada ocasión que se realice el experimento del MIT, será imposible predecir cuántos fotones alcanzarán a un detector dado. Pero conforme se repita una y otra vez el experimento, podrían comenzar a aparecer patrones estadísticos. En la versión de 6 fotones del experimento, por ejemplo, podría ser que hubiera un 8 por ciento de probabilidades de que los fotones impactasen en los detectores 1, 3, 5, 7, 9 y 11, un 4 por ciento de probabilidades de que impactaran en los detectores 2, 4, 6, 8, 10 y 12, y así sucesivamente, para cualquier combinación posible de detectores.

Calcular esa distribución (la probabilidad de que los fotones impacten en una combinación dada de detectores) será un reto difícil, pero puede permitir determinar la viabilidad real de la computación cuántica.
Copilado de: SoloCiencia
Videos relacionados
Computación cuántica, explicación:
 http://www.youtube.com/watch?v=rBdGPTLfskI&feature=player_embedded#at=20
Simulación cuántica:
 http://www.youtube.com/watch?v=Zc01PhaY_xI&feature=player_embedded
El futuro…computación cuántica:
http://www.youtube.com/watch?v=MeyT5l0w7lw&feature=player_embedded
Ordenadores Cuánticos:
http://www.youtube.com/watch?v=sXyCHdEbmcM&feature=related

martes, 5 de abril de 2011

¿VESTA ES REALMENTE UN ASTEROIDE?

Imagen: Modelo del protoplaneta Vesta, llevado a cabo empleando las mejores estimaciones científicas del aspecto de su superficie que se tienen hasta la fecha. Dicho modelo fue creado como parte de un ejercicio para la misión Dawn, de la NASA. [Más información]
 
El 29 de marzo de 2011, al cumplirse 204 años (29 de marzo de 1807), en que el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers observó a Vesta como un diminuto punto de luz en el cielo, NASA ha informado que la nave espacial Dawn (Amanecer, en idioma español),  se prepara para comenzar a orbitar este intrigante mundo, los científicos saben qué tan especial es, a pesar del debate que existe sobre su clasificación.

Muchos astrónomos consideran que Vesta es un asteroide porque forma parte del cinturón principal de asteroides, el cual se encuentra localizado entre Marte y Júpiter. Sin embargo, Vesta no es un miembro típico de esta aglomeración de escombros orbitantes. La gran mayoría de los objetos en el cinturón principal son objetos de peso pluma (miden 100 kilómetros de ancho o menos), cuando se los compara con Vesta, que es un coloso de 530 kilómetros de ancho.
"No creo que a Vesta se lo deba llamar asteroide", dice Tom McCord, quien es un investigador adjunto del proyecto Dawn, en el Instituto Bear Fight, ubicado en Winthrop, Washington. "Vesta no solamente es mucho más grande, sino que además es un objeto evolucionado, a diferencia de la mayoría de los que denominamos asteroides".

La estructura dispuesta en capas de Vesta (núcleo, manto, corteza) es la característica clave que hace que Vesta sea más parecido a los planetas como la Tierra, Venus y Marte, que otros asteroides, comenta McCord. Al igual que los planetas, Vesta contenía suficiente material radiactivo en su interior cuando se formó a partir de la colisión y fundición de fragmentos. Esto liberó suficiente calor como para derretir la roca y permitir que las capas más livianas flotaran hacia la superficie. Los científicos llaman a este proceso "diferenciación".

McCord y sus colegas fueron los primeros en descubrir que Vesta probablemente atravesó este proceso de diferenciación. El descubrimiento se llevó a cabo en 1972, cuando los detectores especiales de sus telescopios registraron por primera vez las señales características del basalto. Eso quería decir que el cuerpo tuvo que haber atravesado por un estado derretido en algún momento.
Oficialmente, Vesta es un "planeta menor", un cuerpo que orbita al Sol pero que no es un planeta propiamente ni es un cometa. Pero como existen más de 540.000 planetas menores en nuestro sistema solar, esta denominación no lo distingue demasiado. Los planetas enanos, entre los cuales se encuentra el segundo destino de la nave espacial Dawn, Ceres, están en otra categoría, pero Vesta no se encuentra incluido como uno de ellos. En primer lugar, Vesta no es lo suficientemente grande.

Los científicos del proyecto Dawn prefieren considerar a Vesta como un protoplaneta debido a que es un cuerpo denso, con una estructura dispuesta en capas, que orbita al Sol, y a que se formó de manera similar a Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, pero que por alguna razón nunca se desarrolló completamente. En la bamboleante historia del inicio del sistema solar, algunos objetos se convirtieron en planetas fusionándose con objetos del tamaño de Vesta. Pero Vesta nunca encontró una "pareja para el gran baile", y el momento decisivo se le escapó. Quizás esto fue debido a la cercanía de Júpiter, la superpotencia gravitacional que habita sus alrededores, cuya presencia pudo haber perturbado las órbitas de los objetos circundantes y pudo haber robado de esta manera todas las parejas de baile.
Otras rocas espaciales que colisionaron con Vesta en el pasado le han desprendido pequeños trozos, los cuales se convirtieron en escombros que ahora forman parte del cinturón de asteroides y se conocen como Vestoides. Incluso cientos de ellos han llegado a la Tierra en forma de meteoritos. Pero Vesta nunca colisionó con un cuerpo lo suficientemente grande como para que eso lo afectara seriamente, de manera que permaneció intacto. Como resultado, Vesta es una cápsula del tiempo que remonta a una era pasada.

"Este pequeño y resistente protoplaneta ha sobrevivido al bombardeo del cinturón de asteroides durante 4.500 millones de años, lo que hace que su superficie sea, posiblemente, una de las superficies planetarias más antiguas del sistema solar", dijo Christopher Russell, quien es el investigador principal de la misión Dawn, en la UCLA (sigla en idioma inglés de Universidad de California en Los Ángeles). "El estudio de Vesta nos permitirá escribir una historia mucho más certera de la juventud turbulenta del sistema solar".
Los científicos e ingenieros de Dawn han diseñado un plan maestro con el fin de investigar estas características especiales de Vesta. Cuando Dawn llegue a Vesta, en julio de este año, el polo sur se encontrará bajo la plena luz solar, proporcionando de esta manera una vista clara de un gigantesco cráter que se encuentra allí. Ese cráter podría revelar la estructura dispuesta en capas de distintos materiales dentro de Vesta, los cuales nos dirán cómo evolucionó el cuerpo luego de su formación. Conforme las estaciones avancen durante la visita de 12 meses, la órbita que se ha planeado permitirá a Dawn confeccionar mapas del terreno previamente desconocido. La nave espacial realizará diversas mediciones, incluyendo datos de alta resolución sobre la composición, la topografía y la textura de la superficie. La nave también medirá el tirón gravitacional de Vesta, lo cual ayudará a conocer mejor su estructura interna.

"Los propulsores iónicos de Dawn nos están empujando suavemente hacia Vesta, y la nave espacial se está preparando para su gran año de exploración", dijo Marc Rayman, quien es el ingeniero principal del proyecto Dawn, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California. "Hemos diseñado nuestra misión con el fin de obtener el mayor provecho posible de esta oportunidad de revelar los apasionantes secretos de este mundo exótico e inexplorado".

Créditos: La misión Dawn, que se dirigirá a Vesta y a Ceres, está administrada para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, en Washington, por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en idioma inglés), una división del Instituto de Tecnología de California, ubicado en Pasadena. La misión Dawn es parte del Programa Discovery (Descubrimiento, en idioma español), el cual está administrado por el Centro Marshall para Vuelos Espaciales, de la NASA, en Huntsville, Alabama. La UCLA es responsable de la misión científica de Dawn. La firma Orbital Sciences Corporation (Compaña de Ciencias Orbitales), ubicada en Dulles, Virginia, diseñó y construyó la nave espacial Dawn. El Centro Aeroespacial Alemán, la Sociedad Max Planck, la Agencia Espacial Italiana y el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia forman parte del equipo de la misión.
Copilado de: Ciencia@Nasa 29.marzo.2011
http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/29mar_vesta/

lunes, 4 de abril de 2011

OPOSICIÓN DE SATURNO 2011

Desde ayer 03 de abril, Saturno está en oposición y tendrá a una amplia mayoría de aficionados montando guardia, en especial, porque desde diciembre pasado se le ha seguido en la observación de la gran tormenta que le afectó. En la oposición del 2010 Saturno mostró sus anillos desde una perspectiva poco favorable, casi de canto. Para este año los anillos se mostrarán más abiertos, unos 10º siendo todo un espectáculo apto para casi cualquier telescopio de aficionado.

Respecto a los números de esta temporada, Saturno alcanzará una magnitud de +0.4, un diámetro de unos 19.4" quedando a una distancia de la Tierra de 8.612 Unidades Astronómicas ( 1.290.000.000 de Km.)

La oposición de un planeta ocurre cuando el Sol está detrás de la Tierra (un decir) y el otro planeta al lado opuesto; en el dibujo se ven las ubicaciones de una oposición, en este caso,  la Tierra está entre el Sol y Saturno.

EL CEREBRO Y EL PROCESO DE INFORMACIÓN VISUAL

Crédito de la foto: Christine Daniloff

La mayoría de los modelos sobre el reconocimiento humano de objetos asumen que lo primero que hace el cerebro con una imagen de la retina es identificar los bordes, es decir los límites entre las regiones con diferentes propiedades de reflexión de la luz, y ordenarlos de acuerdo con su alineación básica: horizontal, vertical y diagonal. A continuación, según esas teorías, el cerebro comienza a ensamblar estos rasgos en formas primitivas, registrando, por ejemplo, que en alguna parte del campo visual aparece un rasgo horizontal por encima de un rasgo vertical, o dos diagonales que se cruzan entre sí.
Después, a partir de estas formas primitivas, se construyen formas más complejas; por ejemplo cuatro elementos con forma de "L" y orientaciones diferentes pueden formar un cuadrado, y así sucesivamente, hasta que las formas construidas ya resultan identificables como rasgos de objetos conocidos. A pesar de que esto podría ser un buen modelo de lo que sucede en el centro del campo visual, probablemente sea menos aplicable a la periferia, donde la discriminación humana de los objetos es notablemente débil.

Ruth Rosenholtz, investigadora en el Departamento de Ciencias Cognitivas y del Cerebro del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), en Estados Unidos, ha creado un nuevo modelo matemático de cómo el cerebro realiza el citado resumen de datos. El modelo predice con exactitud que el sistema visual no puede realizar determinados tipos de tareas de procesamiento de imágenes, un buen indicio de que el modelo recrea con acierto algunos aspectos de la cognición humana y que también reproduce más fielmente que los modelos tradicionales el procesamiento cerebral de datos visuales. El modelo de Rosenholtz incluye cálculos sobre muchas más cosas que la orientación de los rasgos; también tiene en cuenta las mediciones o estimaciones de parámetros tales como el tamaño, el brillo, el color y otros.

Copilado de Solociencia.com

sábado, 2 de abril de 2011

EL CAMPO DE GRAVEDAD TERRESTRE NO ES UNA ESFERA

Imagen de la Tierra tomada por satelite europeo GOCE - Crédito: Foto distribuida por ESA - Agencia EFE

El satélite GOCE de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado obtener el modelo más preciso visto hasta ahora del campo gravitatorio de la Tierra, que se parece más a una patata que a una esfera con los polos aplanados. Así lo dijeron expertos en observación de la Tierra reunidos en la Universidad Politécnica de Múnich (sur de Alemania) para presentar los primeros resultados del satélite europeo GOCE (acrónimo en inglés de Explorador de la Circulación Oceánica y de la Gravedad).

El satélite de la ESA ha tomado en dos años todas las medidas necesarias para trazar la superficie del geoide de referencia de la Tierra. El geoide, que es la forma que tendría un océano imaginario que cubriese todo el planeta sin tener en cuenta corrientes o mareas, es una superficie de referencia fundamental para medir con precisión la circulación oceánica, los cambios del nivel del mar o la dinámica del hielo. Estos tres fenómenos están afectados por el cambio climático, al que se pueden aplicar los resultados obtenidos por el satélite.

El nuevo modelo del geoide ilustra que hay importantes diferencias en la gravedad en diversos puntos del planeta. El punto de menor gravedad de la Tierra se sitúa en el Sur de India. La región de América del Norte tiene un campo gravitatorio bajo, lo que en la nueva imagen del geoide distribuida por la ESA se representa con el color azul. Sin embargo, el color amarillo representa las zonas de mayor gravedad, por ejemplo la región de España y parte del norte de Europa.

La parte occidental de América del Sur, la región correspondiente a la cordillera de los Andes, y Australia también tienen una gravedad alta. Los datos también muestran cómo se mueven los océanos y cómo se distribuye el calor del Sol por el planeta.

Los científicos han descubierto también con el satélite GOCE que las corrientes del Atlántico Norte tienen una importancia crucial en regular el clima de la Tierra y que las corrientes de la superficie de los océanos pueden dispersar polución a grandes distancias.
Según destacaron los científicos, es prácticamente seguro que el terremoto de 9 grados en la escala de Richter que sacudió a Japón el pasado 11 de marzo ha modificado la forma de los océanos debido a su fuerte intensidad.
Roland Pail, experto de la Universidad Politécnica de Múnich, dio por seguro que el terremoto de Japón ha influido en la forma de la Tierra ya que fue "un movimiento masivo". Pail explicó que el satélite GOCE pasó por la zona del terremoto un día después de la catástrofe, por lo que los datos y las imágenes recopiladas mostrarán "con seguridad" una modificación en la forma del geoide al compararla con la información anterior. "Los datos de gravedad obtenidos por GOCE están ayudando a desarrollar un modelo mejorado de los procesos que dan lugar a terremotos como el que recientemente devastó el noreste de Japón", según la ESA.
El terremoto del 11 de marzo fue causado por el movimiento de las placas tectónicas en el fondeo del océano, lo que hace imposible observarlas directamente desde el espacio. Sin embargo, la ESA añade que "los terremotos dejan una huella visible en las mediciones del campo gravitatorio, que pueden ser utilizadas para comprender mejor los procesos que dan lugar a este tipo de catástrofes naturales y quizás algún día ser capaces de predecirlas".

GOCE fue lanzado el 17 de marzo de 2009 desde el cosmódromo ruso de Plesetk y es el primero de una serie de satélites de exploración de la Tierra. La nueva generación de receptores del sistema global de navegación por satélite GPS utilizarán los datos de GOCE, así como los nuevos modelos para determinar la altitud, por ejemplo, dijo el director de los programas de observación de la Tierra de la ESA, Volker Liebig. El pasado 2 de marzo GOCE completó doce meses de estudio del campo gravitatorio de la Tierra. La ESA decidió en noviembre del pasado año prolongar la misión hasta finales de 2012 debido al buen estado del satélite y la calidad de sus datos. Además, los resultados de GOCE, misión que ha costado 350 millones de euros, permitirán entender mejor la importancia climática del océano.

Copilado de: ADN.es Sociedad 03.abril.2011