jueves, 29 de agosto de 2013

SEPTIEMBRE 2013 ASTRONÓMICO Y OTROS EVENTOS



Enlace al vídeo aquí – crédito: La Costa de las Estrellas.    

CAMBIO DE HORA
Conforme al Decreto Supremo Nº 153 del Ministerio del interior y Seguridad pública, a la medianoche del sábado 07 de septiembre se reanuda en Chile el HORARIO DE VERANO.

A las 23:59:59 horas, lo relojes deben adelantarse en 60 minutos, debiendo marcar las 01:00:00 horas del día domingo 08 de septiembre. Corresponde a la hora de Chile Continental, la cual queda  -3 horas UTC  [ 04.OO UTC]
En Chile Insular – Rapa Nui  e Islas Salas y Gómez -  el cambio se produce a las 22:00:00, marcando  las 23:00:00 horas del sábado 07 de septiembre, queda a -05 horas UTC

El horario de verano durará hasta que sea fijado en 2014 la fecha de inicio del horario de invierno

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

El domingo 22 de septiembre a las 20:44 UTC/ZULU – 17:44 hora Chile continental verano – se producirá el equinoccio de primavera en nuestro hemisferio, en el hemisferio boreal se inicia  el otoño. Es el momento cuando la eclíptica corta el ecuador celeste, encontrándose los dos polos terrestres a igual distancia del Sol.
Tendrá una duración de 2 meses y 29 días [excluyendo fecha de finalización]


           
Gráfico que explica la inclinación del eje de la Tierra respecto a su plano orbital alrededor del Sol

Estrellas, Constelaciones y grupos estelares

Hacia el norte, en la Constelación de la Lira, brilla Vega una de las estrella más brillantes del cielo, de tonalidad blanco azulada su luz la recibimos después de un viaje de 26 años.  Luego vemos la Constelación del Escorpión, donde se destaca Anrtares, una estrella supergigante roja situada a 365 años luz. En el norponiente, destaca  la Constelación del Boyero o Böotes, su estrella principal Arturo o Alpha Böotes es una estrella amarilla anaranjada que se encuentra a una distancia de 37 años luz; sobre el horizonte occidental, encontramos Spica en la Constelación de Virgo.
Al surponiente  se destaca la Constelación de La Cruz del Sur, donde encontramos la Nebulosa Oscura  Saco de Carbón que se encuentra a unos 600 años luz de la Tierra y el cúmulo estelar abierto El Joyero, también se le conoce como NGC 4755 o Kappa Crucis.
Cerca queda  la Constelación del Centauro, con sus principales estrellas Alpha o Toliman y Beta Centauri o Agena.
Por el sur oriente, la Constelación del Eridanus, con su estrella Achernar o Alpga Eridani, también encontramos a Theta Eridani, Omicron 2 Eridani y Epsilon Eridani.
Luego tenemos la Constelación del Pez Austral o Piscis Astrunus, con su estrella Fomalhaut; luego al oruente mirando hacia el norte, la Constelación del Aquila o Aguila con su esplendorosa estrella Altair y la supergigante Etha Aquilae. 


CARTAS DEL CIELO


 Carta Celeste de Santiago de Chile - Latitud 34º Sur – crédito: Cartes du Ciel
Quien desee obtener cartas celestes, puede hacerlo desde el enlace Cartes du Ciel, una buena y sencilla opción muy recomendable a  los aficionados y totalmente gratuita.

PLANETAS
Marte al amanecer por el oriente al igual que Júpiter. Hacia el atardecer, vemos a Venus cercano a Spica de la Virgen,  también en la tarde reaparece Mercurio el día 11 al que Saturno.
ASTEROIDES Potencialmente Peligrosos
PHAPotentially Hazardous Asteroids
[Asteroides potencialmente peligrosos] son los que orbitan a una distancia mínima de 0,05 UA [7.500.000 Km.] cuya magnitud absoluta es 22.0 o más brillante.
Al 29 de agosto se registras 1.422 asteroides potencialmente peligrosos.

21 de septiembre
68.6 LD
1,0 kilometros

El SOL
01. septiembre: Orto solar a las   07:04          
                            Ocaso: a las 18:29
A las 19:47 UTC del 29 de agosto, la velocidad del viento solar era de 358.5 kilómetros por segundo y la densidad de 2,0 protones por centímetro cúbico.
La actividad general del Sol, es baja.

LUNA
01 de septiembre: Orto lunar 04:23 /
                                 Ocaso lunar 15:13 /
Fases
Nueva   día 05 a las 07:36
Cuarto creciente: día 12 a las 14:08 Luna Llena: día 19  a las 08:13
Cuarto menguante: día 27 hora 00:55
Nota: Hora local Chile continental = Hora PAPA
Perigeo: 15 de septiembre, estará a una distancia geocéntrica de 367.387 Km., de la Tierra.
Apogeo: 27 de septiembre a las 18:18:23 la Luna estará en apogeo – su distancia geocéntrica será de 404.308 Km., de la Tierra.

COMETAS
El Cometa ISON – C/2012 S1 – entra en la recta final, faltan sólo 100 días de camino para que llegue a su máximo perihelio. Se esperan las observaciones visuales de los astrónomos aficionados del acercamiento de ISON hacia el Sol.
En cuanto  al Cometa 2P/ENCKE, este será visible por un corto período entre  agosto y octubre de 2013. La curva de luz se vera afectada  debido a las cambiantes condiciones de observación que el cometa muestra cada 3,3 años.  La breve ventada observacional, cubre el punto de encendido del cometa. El ideal de observación del objeto  es al amanecer, a unos 85 grados del Sol, su brillo ira aumentada semana a semana. Este cometa es probablemente uno de los que muestra los más rápidos cambios en sus parámetros fotométricos debido a que se acerca al Sol a sólo 0,34 UA [51 millones de Km].
La curva de luz secular puede ser consultada en Arxiv.org

NAVES ESPACIALES

Naves Espaciales Voyager 1 & Voyager 2
Al 30 de agosto de 2013 las naves espaciales se encuentran a:

Voyager 1 : 18.740.932.650 Km. =  125.27539705 UA
Voyager 2 : 15.347.568.767 Km. =  102.59216054 UA

MSL Mars Science Laboratory – “Curiosity”


Este mosaico de imágenes de la cámara de navegación [NavCam] del Rover Marciano  Curiosity de la NASA, muestra la escena de la posición del móvil en el sol 376 de Marte [equivalente al día 27 de agosto de 2013]. Las imágenes fueron tomadas justo después que Curiosidad completó la primera fase de navegación autónoma en un terreno desconocido. La vista se centra hacia el suroeste y se extiende desde el este a la izquierda, al norte en el lado derecho. El prominente montón de roca que se ve hacia la izquierda a media distancia, se llama "Descubrimiento Ridge".  Las rocas más grandes de la pila tienen cerca de 0,3 metros de ancho; y los de la derecha cerca  de 8 metros.
El Descubrimiento Ridge es una onda de material depositado por el viento. La ondulación es de unos 4 metros de largo y comienza a unos 10 metros del Rover. El mosaico se presenta como una proyección cilíndrica. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech


Este clip de película logrado con fotogramas interpolados que suavizaron el movimiento entre los fotogramas, muestra el paso de Fobos, la mayor de las dos lunas Marte, pasando por delante de la otra luna, Deimos, el 01 de agosto de 2013. Las fotos fueron tomadas por el Rover Curiosity de la NASA mediante la cámara instalada en el mástil – Mastcam – del Curiosidad a razón de1,4 segundos. Las tramas interpoladas tienen 10 cuadros por segundo y se extiende por 20 segundos, igualando así el tiempo real. Crédito: NASA / JPL-Caltech

Lluvia de Meteoros
Desde el 05 al 21 de septiembre, lluvia de meteoros “Perseidas”, con un máximo el día 09 de septiembre. Radiante en la Constelación de  Perseus, AR 48º.  Esta lluvia corresponde a los restos del cometa periódico Swift-Turtte.

Fuente: Wikipedia / Space Weather / MSL-JPL-Caltech / JPL Caltech-Voyager / Liada / Cielo del Mes / Cartes du Ceil / SHOA / La Costa de las Estrellas

miércoles, 28 de agosto de 2013

VLT LOGRA DETECTAR ANTÍGUA ESTRELLA GEMELA DEL SOL


Imagen Estrella HIP 102152 = eso1337b - Esta imagen muestra al gemelo solar HIP 102152, una estrella situada a 250 años luz de la Tierra en la constelación de Capricornio. Crédito ESO/Digitized Sky Survey 2 Acknowledgement: David De Martin

Nuestra estrella, el Sol, tiene una edad de 4.600 millones de años, y los astrónomos han observado el Sol a través de telescopios por tan solo en los últimos  400 años (una pequeña fracción de la edad del Sol).  Por lo tanto, resulta extremadamente difícil estudiar la historia y futura evolución de nuestro astro, pero es posible hacerlo si buscamos inusuales estrellas con las mismas características, pero en diferentes etapas de sus vidas. Un grupo de astrónomos acaba de detectar en la Constelación de Capricornio,  una estrella que, en esencia, es un gemelo idéntico de nuestro Sol, pero 4 mil millones de años mayor (como una versión real de ‘la paradoja de los gemelos’).  Muchas personas han  oído hablar de la paradoja de los gemelos: un gemelo idéntico hace un viaje espacial y regresa a la Tierra más joven que su hermano. Si bien en el presente caso  no existe un viaje en el tiempo, sí se está en presencia de dos edades muy distintas para estas dos estrellas muy similares, como si fueran  fotografías tomadas en dos momentos de la vida de nuestro Sol.

Este video muestra un acercamiento al gemelo solar HIP 102152, en la constelación de Capricornio.. Este es el gemelo solar más antiguo identificado hasta el momento, y fue estudiado por un equipo internacional, liderado por astrónomos brasileños, utilizando el Very Large Telescope de ESO en Chile. Crédito ESO/Digitezed Sky Survey 2 / Nick Risinger [skysurvey.org] Music: movetwo
En la Universidad de São Paulo, Brasil, Jorge Meléndez, uno de los científicos  del equipo y coautor del nuevo trabajo relacionado con esta investigación que aparece en Astrophysical Journal Letters, explica:"Durante décadas, los astrónomos han intentado buscar gemelos solares con el fin de conocer mejor nuestro Sol, el que es capaz de dar vida. Pero muy pocos han sido encontrados desde que se descubrió el primero en 1997. Ahora hemos obtenido, a través del VLT, espectros de calidad excepcional, los que nos permiten analizar a los gemelos solares con extrema precisión, para intentar responder a la pregunta sobre qué tan especial es nuestro Sol".
El equipo estudió dos gemelos solares análogos,  y estrellas de tipo solar con categorías de estrellas clasificadas según su similitud con nuestro propio Sol. Los gemelos solares presentan un parecido mayor, ya que poseen masas, temperaturas y abundancias químicas muy similares.  Estos son bastante raros, sin embargo, las otras clases, en donde las semejanzas son menos precisas, resultan ser mucho más comunes. Uno que, según se creía, era más joven que el Sol [18 Scorpii] y otro que se esperaba fuese mayor [HIP 102152]. El espectrógrafo UVES, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO en el Observatorio Paranal en Chile, se utilizó para descomponer la luz proveniente de estas estrellas y poder así estudiar en gran detalle su composición química y sus otras propiedades.
Fue así como descubrieron que HIP 102152, ubicada en la constelación de Capricornio (la Cabra Marina), es el gemelo solar más antiguo conocido hasta el momento. Se estima que posee unos 8.200 millones de años, en comparación con los 4.600 millones de años de nuestro propio Sol. Por otro lado, se confirmó que la estrella 18 Scorpii efectivamente era más joven que nuestro astro (con unos 2.900 millones de años de edad).
El estudio del antiguo gemelo solar HIP 102152 permitirá a los científicos predecir lo que podría ocurrir con nuestro Sol cuando alcance esa edad, de hecho ya se logró un importante descubrimiento.  "Una de las interrogantes que queríamos abordar guarda relación con la composición del Sol", dice Meléndez."Principalmente, ¿por qué su contenido de litio es tan sorprendentemente bajo?".
El litio, tercer elemento de la tabla periódica, se creó en el Big Bang junto con el hidrógeno y el helio. Durante años, los astrónomos se han preguntado por qué algunas estrellas parecen tener menos litio que otras. Con las nuevas observaciones de HIP 102152, han dado un gran paso hacia la solución de este misterio, al determinar una fuerte correlación entre la edad de una estrella como el Sol y su contenido de este elemento.
Actualmente nuestro Sol contiene sólo el 1% del litio original que poseía a partir del material con el cual se formó. Estudios de gemelos solares más jóvenes han mostrado que estos hermanos menores contienen cantidades muy superiores de este elemento, pero hasta ahora los científicos no habían podido demostrar una clara correlación entre la edad y el contenido de litio presente en una estrella. Estudios anteriores han indicado que el contenido de litio de una estrella también podría verse afectado si esta alberga a planetas gigantes (eso0942, eso0118, Nature paper), aunque estos resultados han sido objeto de gran discusión (ann1046).

TalaWanda Monroe de la Universidad de São Paulo, autora principal del nuevo estudio, concluye:”Hemos descubierto que HIP 102152 posee muy bajos niveles de litio. Esto demuestra claramente, por primera vez, que los gemelos solares más antiguos efectivamente tienen menos litio que nuestro propio Sol o gemelos solares más jóvenes. Ahora podemos estar seguros de que las estrellas destruyen de alguna forma el litio que las compone a medida que envejecen". Aún no está claro exactamente cómo se destruye el litio en las estrellas.
Un giro final en la historia revela que HIP 102152 posee una composición química inusual, sutilmente diferente a la que posee la mayoría de los gemelos solares, pero similar a la del Sol. Ambos muestran una baja presencia de aquellos elementos que son abundantes en los meteoritos y en la Tierra. Este es un fuerte indicio de que HIP 102152 podría albergar planetas rocosos terrestres. Si una estrella contiene una menor cantidad de los elementos que comúnmente encontramos en cuerpos rocosos, es porque probablemente albergue planetas terrestres.  Esto se debe a que los planetas rocosos de este tipo suelen acaparar estos elementos a lo largo de su proceso de formación, el que se inicia a partir de un gran disco que rodea la estrella. La idea de que HIP 102152 pueda albergar tales planetas se ve reforzada por el monitoreo de la velocidad radial de la estrella realizado con el espectrógrafo HARPS de ESO, que indica que dentro de su zona habitable no existen planetas gigantes.  Esto permitiría la existencia de posibles planetas similares a la Tierra alrededor de HIP 102152: en sistemas con planetas gigantes cercanos a su estrella, las posibilidades de encontrar planetas terrestres es mucho menor, debido a que estos pequeños cuerpos rocosos sufren perturbaciones y variaciones.
Esta investigación fue presentada en un artículo incluido en el simposio “High precision abundances of the old solar twin HIP 102152: insights on Li depletion from the oldest Sun”, realizado por TalaWanda Monroe et al., que aparecerá en la publicación científica Astrophysical Journal Letters.
Fuente: ESO 1337es / 28.08.2013




Esta animación 3D muestra la vida de una estrella similar al Sol, desde su nacimiento (izquierda) hasta convertirse en una gigante roja (derecha). A la izquierda, la estrella se observa como una protoestrella, sumergida en un disco de polvo y materia a medida que se desarrolla. Posteriormente, se convierte en una estrella como nuestro Sol. Después de pasar la mayor parte de su vida en esta etapa, la estrella comienza a calentarse de manera paulatina, expandiéndose e intensificando su tonalidad, hasta transformarse en una gigante roja. Una vez que esta fase llega a su fin, la estrella expele sus capas exteriores hacia el espacio circundante para formar un objeto conocido como nebulosa planetaria, mientras que su núcleo se enfría y se convierte en un pequeño remanente denso llamado enana blanca.
En la línea de tiempo inferior se puede ver la etapa en la que se encuentran nuestro Sol y los gemelos solares 18 Sco y HIP 102152 en este ciclo de vida. El Sol tiene 4.600 millones de años y 18 Sco alrededor de 2.900 millones de años, mientras que el gemelo solar más antiguo posee unos 8.200 millones de años (el gemelo solar más antiguo identificado hasta el momento). Mediante el estudio de HIP 102152, podemos dar un vistazo a lo que el futuro depara para nuestro Sol. Esta animación es sólo ilustrativa; las edades, tamaños y colores son aproximados (no a escala). La protoestrella puede ser unas 2000 veces mayor que nuestro Sol. La gigante roja puede ser unas 100 veces mayor que nuestro Sol.
Fuente: ESO 1337es 28.08.2013

viernes, 23 de agosto de 2013

COMETA SUFRE MUERTE TÉRMICA


Crédito de la imagen: SOHO / LASCO

Durante esta semana, nuevamente  los Coronógrafos  del Observatorio Solar & Heliosférico [SOHO] registraron como se precipitaba a su muerte un cometa, en este caso,  miembro  de la familia de Cometas  Kreutz.
Sungrazers Kreutz son fragmentos de un cometa gigante roto hace varios siglos. Reciben el nombre del astrónomo alemán del siglo XIX Heinrich Kreutz, quién los estudio en detalle.
Estos restos de cometa, a menudo vienen en racimos, por lo que no sería sorprendente observar otro en un futuro próximo.
En su mayoría, los cometas no sobreviven su encuentro con el Sol y se disuelven completamente. El 18 de agosto de 2013 las cámaras LASCO C3 de SOHO, registraron como el cometa se acercaba  por el lado suroeste del Sol;  en la mañana del día 20 de agosto, las imágenes mostraron como se disolvía cada vez más rápidamente hasta que finalmente desapareció por completo, dejando sólo una tenue nube de polvo hacia atrás.


Animación de la destrucción del cometa

Los investigadores de cometas, se encuentran en alerta para fines del presente año, cuando el Cometa C2012 S1 ISON se aproxime el 28 de noviembre de 2013 a nuestra estrella, pasando muy cerca de él. Aún cuando su núcleo de 5 kilómetros es fuerte, puede romperse y dividirse en varios cometas más pequeños.

Fuente: Sterne-und Weltraum.de / Space Weather

miércoles, 21 de agosto de 2013

Io - GRAN ERUPCIÓN VOLCÁNICA LA LUNA DE JÚPITER


La banda de color amarillo-rojo del lado izquierdo, es la lava ardiente que se enfría gradualmente - crédito: NASA/JPL-Caltech

Con el telescopio de 10 metros Keck II en Mauna Kea en Hawai, un equipo de investigación liderado por Imke de Pater de la Universidad de California en Berkeley, observó una violenta erupción del volcán Raroq Patera uno de los volcanes de la luna Io de Júpiter; las observaciones fueron  obtenidas en la noche del 15 de agosto de 2013, mediante la cámara infrarroja NIRC2, que tiene un sistema de óptica adaptativa para eliminar la turbulencia del aire.
El volcán Raroq Patera está ubicado en el hemisferio sur de Io – crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech

El infrarrojo permitió a los investigadores determinar los flujos de calor en longitudes de onda desde 1,6 hasta 4,05 micras y encontraron que el volcán Rarog Patera expulsaba lava a 1.000 grados Celsius la cual se extendía sobre un área de alrededor de 30 kilómetros cuadrados. La erupción comenzó con unos  cinco teravatios de energía térmica, mucho más que las mayores plantas de energía terrestres.
El seguimiento temporal de los flujos de calor indicó un brote muy animado. Probablemente las fuentes de fuego volcánicas se generaron a lo largo de una columna de lava que se elevó desde el suelo varios kilómetros de altura. Brotes similares fueron observados por la sonda Galileo durante su sobrevuelo alrededor de Júpiter en los años 1995 a 2003. En la Tierra, la lava se levanta a unos 1.000 metros de altura,  pero la lava puede superar  elevadas altitudes antes de caer al suelo,  cuando la gravedad es significativamente más baja y carece de atmósfera. Para obtener más información sobre la actividad actual de Io, los astrónomos alertan a otros investigadores de Pater para que efectúen  observaciones de seguimiento, permitiendo así documentar el curso temporal del evento. El volcán Rarog Patera está en el sistema de coordenadas de Io a 304 grados de longitud oeste y 42 grados de latitud sur.

Órbitas de los satélites de Júpiter:  Io, Europa y Ganímides - crédito Wikimedia Commons

La actividad volcánica en el satélite de Júpiter están a la orden del día, se encuentran actualmente más de 100 montañas de lava conocidas. Existen grandes brotes, tales como el observado ahora por de Pater y sus colegas, sin embargo, por lo general sólo se producen a intervalos de varios años. La actividad geológica extrema de la gran luna más interna de Júpiter, se remonta a la influencia de las mareas de las lunas vecinas externas Europa y Ganímedes. En cambio las lunas del interior, son afectadas por el fuerte campo gravitatorio de Júpiter, causando una gran cantidad de calor por fricción. Regularmente Io es mencionada por algunos investigadores, como un “planeta” fuera de control.


Imagen en color verdadero de Io obtenida por la sonda Galileo - crédito NASA/JPL-Caltech

Io es el satélite galileano más cercano a Júpiter, fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Tiene un diámetro de 3.600 kilómetros, siendo la tercera luna más grande de Júpiter; tiene extensas planicies y cadenas montañosas, pero la ausencia de cráteres producidos por  impactos sugiere la juventud geológica de su superficie. Tiene más de 400 volcanes activos y esta actividad tan elevada, se debe al calentamiento por marea, que es la respuesta a la disipación de enormes cantidades de energía proveniente de la fricción provocada en el interior del satélite. Varios volcanes producen azufre y dióxido de azufre, que se elevan a más de 500  Km., de altura.
A la fecha, se le registran a Júpiter 65 satélites o lunas 
Fuente: Sterne Und Weltraum [ Tilmann Althaus] /  © Stars and Space / Wikipedia

lunes, 19 de agosto de 2013

¿QUÉ BUSCAMOS EN EUROPA?


Sonda Robótica para Europa – Crédito: JPL-Caltech / NASA

Los científicos conocen bastante información de Europa, la Nave Espacial Voyager 2 en 1979 sobrevoló  este satélite de Júpiter y a mediados de 1990 lo hizo la Nave Espacial Galileo, ambos de la NASA.. Se logró apreciar que es un mundo fracturado, cubierto de hielo, con tentadores indicios de  la existencia de un océano de agua líquida bajo su superficie, entorno que podría ser hogar para la vida microbiana.

En la Revista Astrobiology de agosto de 2013, aparece un nuevo estudio escrito por un equipo de la NASA, presenta el consenso sobre las cuestiones más importantes que deben atenderse. Robert Pappalardo, el autor principal del estudio – del JPL de la NASA en Pasadena, dice: “si los seres humanos deciden  enviar un vehículo robótico que se pose en la superficie de Europa, debemos saber que buscar y que herramientas se deben utilizar”, y agrega: “todavía falta mucha preparación para posarse en ella, estudios como estos ayudan a centrarnos en tecnologías necesarias para llegar allí y los datos necesarios para ayudarnos a explorar posibles lugares de llegada.”
Europa es el lugar más probable en nuestro sistema solar más allá de la Tierra para encontrar vida como hoy la conocemos; una misión que se posara en su superficie sería  la mejor manera de buscar señales de vida. El documento fue escrito por científicos de una serie de otras universidades y centros de la NASA, incluyendo la Universidad Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins, Laurel, Maryland, la Universidad de Colorado, Boulder, la Universidad de Texas, Austin, y el Goddard Space Flight Center de la NASA, en Greenbelt, Md.
  

Concepción artística que muestra a Júpiter, visto desde la superficie de su satélite Europa. Es un concepto simulado de cómo veríamos al planeta en la eventualidad que pudiéramos estar, con los respectivos resguardos, en la superficie de esta luna, la cual sería potencialmente áspera, con áreas de tintes rojizos en primer plano. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech
  
El equipo encontró las preguntas más importantes agrupadas en torno a la composición: ¿Que hacen las "pecas" de color rojizo y grietas rojizas que manchan la superficie helada? ¿Qué clase de química está ocurriendo allí? ¿Hay moléculas orgánicas, que están entre los ladrillos de la vida? Son las prioridades adicionales involucradas  que permiten mejorar nuestras imágenes de Europa, lo que permite conseguir un vistazo a las características a escala humana que proporcionan un contexto para las mediciones de su composición. 
También entre las principales prioridades están las cuestiones relacionadas con la actividad geológica y la presencia de agua líquida: ¿Qué tan activa es la superficie? ¿Cuánto influye la influencia gravitatoria intensa y periódica de su anfitrión, el planeta gigante Júpiter? ¿Estas detecciones nos hablan de las características de agua líquida bajo la superficie helada?.
"Bajar a la superficie de Europa sería un paso clave en la investigación  astrobiológica de ese mundo", dijo Chris McKay, un editor senior de la revista Astrobiology, que tiene su sede en el Centro de Investigación NASA Ames, en Moffett Field, California "Este documento describe la ciencia que se podía hacer en ese módulo. La esperanza sería que los materiales de la superficie, posiblemente cerca de las características de grietas lineales, incluyen biomarcadores realizados a partir del océano”.
El trabajo fue liderado por R. Pappalardo, S. Vance, F. Bagenal et al., y aparece en  la Revista Astrobiología 13.agosto.2013 – 740-773. doi: 10.1089/ast. 2013.1003 – Volumen 13 Nº 814.agosto.2013.



Imagen real de Europa, satélite de Júpiter, lograda mediante varios mosaicos obtenidos regionalmente con superposición  en la resolución de las imágenes obteniendo una visión global pero con una resolución más baja en el contecto. Crédito NASA / JPL-Caltech / University of Arizona

Si debido al mal trato que damos a nuestro planeta Tierra, el agua comienza escasear, por lo visto es factible obtenerla desde otro lugar del Sistema Solar, y en principio, Europa sería una opción.
Sólo hay que superar algunas “barreras”: Desarrollar  naves-estanques que la traigan y preparar astronautas que resistan una estadía mínima en el espacio de  3 años o más,  con la consiguiente logística de sobre-vivencia  La distancia a cubrir ida y vuelta supera los 1.200.000.000  kilómetros (ida y vuelta) según sea la posición de Júpiter y la Tierra en el momento del lanzamiento de las naves. La tiempo en cubrir dicha distancia, se obtiene de la Nave Espacial Voyager 1 que demoró  18 meses, solo de ida.
 Fuente: JPL-Caltech / NASA / Astrobiology / Los 13 amigos / sca

domingo, 18 de agosto de 2013

“HUBBLE” – Y SU EXPLORACIÓN DEL ORIGEN DE LAS GALAXIAS MODERNAS


La imagen muestra el universo cortado en secciones, señalando diferentes momentos a lo largo de su historia, como es hoy,  hace 4.000 millones de años y como era 11.000 millones de años.
Cada sector va más atrás en el tiempo, mostrando como aparecen cada tipo de galaxias. La forma es un diagrama de sintonización del Hubble, describiendo y separando las galaxias según su morfología;  en galaxias espirales [S], elípticas [E] y lenticulares [SD].
En el diagrama, se muestra a la izquierda las elípticas, al medio las lenticulares y las espirales  en el lado derecho. Las espirales en la zona inferior, tienen barras de corte a través de sus centros.
El universo actual, ya completamente formado, muestra complejas formas de galaxias; a medida que se va más atrás en el tiempo, se vuelven más pequeñas y menos maduras, ya que estas galaxias se encuentran en proceso de formación.
Las imágenes del Hubble de galaxias cercanas y lejanas,  fueron seleccionadas en base a su apariencia, sus distancias individuales son sólo aproximadas. Los astrónomos utilizaron la encuesta CANDELS del Hubble para los tamaños, formas y colores de las galaxias distantes que corresponde a un 60% de la historia del Universo.
El Universo actual tiene una variedad de formas diferentes y se clasifican mediante un sistema conocido como la Secuencia de Hubble, esta secuencia es la que existe desde hace 11 millones de años.
La Secuencia de Hubble clasifica las galaxias en función de su morfología y a la actividad de formación estelar, organizándolos en un zoológico cósmico de espirales, formas elípticas e irregulares con brazos giratorios, halos difusos y brillantes bultos centrales. Existen dos tipos principales que se identifican en esta secuencia: elípticas y espirales, con un tercer tipo, lenticular , que se instala en algún lugar entre las dos.

Esto describe con precisión lo que vemos en la región del espacio que nos rodea, pero ¿Cómo cambia la morfología de la galaxia cuando miramos más atrás en el tiempo, cuando el Universo era muy joven?
“Esta es una pregunta clave: ¿cuándo y en qué plazo de tiempo se formó la Secuencia de Hubble? " dice BoMee Lee, de la Universidad de Massachusetts, EE.UU., autor principal de un nuevo estudio explora la secuencia. ”Para hacer esto usted necesita para mirar galaxias distantes y compararlos con sus parientes más cercanos, para ver si ellos también se pueden describir de la misma manera. "
Los astrónomos usaron el Hubble para buscar 11 mil millones años atrás cuando el Universo era muy joven, la exploración de la anatomía de las galaxias distantes.
Si bien se sabe que la Secuencia del Hubble es cierta hace unos 8.000 millones años, los estudios anteriores han examinado las proporciones de los diferentes tipos de galaxias. La combinación de espirales, elípticas, lenticulares y galaxias peculiares es diferente a la actual, con un gran número de las más diferentes en el Universo distante, estas  nuevas observaciones empujan hacia atrás en el tiempo cósmico otros 2.500 millones años, abarcando  un enorme 80% de la última historia del Universo. 
Estudios anteriores también habían llegado a esta época del cosmos para estudiar galaxias de menor masa, pero ninguno había sido concluyente aún cuando también vieron grandes galaxias maduras como la Vía Láctea. Las nuevas observaciones Candels confirman que todas las galaxias tan atrás - grandes y pequeñas - se ajustan a las diferentes clasificaciones de la secuencia.

“Este es el único estudio realizado hasta la fecha de la apariencia visual de las grandes galaxias masivas que existían hasta el momento en el tiempo, "dice el co-autor Arjen van der Wel, del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania. " Las galaxias se ven muy madura, lo que no está  previsto por los modelos de formación de galaxias como es el caso en el principio de la historia del Universo."
Las galaxias en estos primeros tiempos parecen estar divididas entre galaxias azules de formación estelar, con una estructura compleja - incluyendo discos, protuberancias y suciedad - y galaxias rojas masivas que ya no son estrellas en formación, como se ve en el Universo cercano. En una relacionada con sus trabajos recientes, Alice Mortlock y sus colaboradores tomaron un enfoque diferente pero complementario, clasificando estas galaxias distantes mediante una inspección visual. Ellos encontraron que los tipos de galaxias que vemos en la Secuencia de Hubble están bien definidas en términos de color,  estructura y las tasas de formación de estrellas a muy grandes distancias de nosotros, pero que su morfología está aún en desarrollo. Si bien la morfología de una galaxia puede ser la última propiedad que se conforma, los fundamentos de la Secuencia de Hubble se establecen mucho antes.
Las galaxias más masivas que la Vía Láctea son más bien raras en el Universo joven. Esta escasez ha impedido que los estudios previos no sean capaces de reunir una muestra suficientemente grande de las galaxias maduras para describir adecuadamente sus características.
Lo que se necesitaba era un conjunto sistemático de observaciones como las de la encuesta CANDELS de Hubble, que era lo suficientemente grande como para permitir a los astrónomos analizar un mayor número de estas galaxias constantemente y de forma detallada. 

Telescopio Espacial Hubble,en órbita a 600 kilómetros sobre la Tierra - Crédito ESA/NASA 

CANDELS  [Cosmic Assembly Near-Infrared Deep Extragalactic Legacy Survey] es el proyecto más grande en la historia del Hubble; con una asignación de tiempo de observación de 902 órbitas,  que se está llevando a cabo con dos cámaras a bordeo del Hubble – WFC3 y ACS -  teniendo como objetivo estudiar la evolución galáctica en el universo temprano, y las primeras estructura cósmica a menos de 1.000 millones de años después de la Gran Explosión [Big Bang]

Con la cámara de campo ancho del Hubble 3 (WFC3), los astrónomos pudieron observar en la parte infrarroja del espectro para ver cómo aparecieron las galaxias en su rango visible.Los estudios previos de este período de la historia cósmica no fueron concluyentes, ya que se limitaban a la luz visible, mostrando sólo la emisión ultravioleta y el corrimiento al rojo de las galaxias, que destaca la formación de estrellas. En esta formación dominaron las observaciones, las galaxias parecen grumosas y desordenadas, sin ningún parecido con las formas de galaxias que vemos en la actualidad a nuestro alrededor. Pulsando en la parte infrarroja del espectro, los astrónomos pudieron observar cómo estas galaxias distantes aparecen con un marco en reposo visible (que ahora se está desplazando hacia el rojo); lo que es más fácil de comparar con las galaxias de nuestro vecindario.
 “El enorme conjunto de datos  CANDELS,  fue un gran recurso para nosotros usarlos para estudiar sistemáticamente las galaxias antiguas en los inicios del universo," concluye Lee. ”La resolución y sensibilidad de WFC3 del Hubble es insuperable en las longitudes de onda infrarrojas necesarios para llevar a cabo este estudio La Secuencia del Hubble sustenta gran parte de lo que sabemos sobre cómo se forman y evolucionan las galaxias, y encontrarlas en su lugar tan lejos es un descubrimiento significativo. "

Fuente: ESA-HUBBLE 15.08.2013 - Crédito imágenes-NASA / ESA