sábado, 31 de marzo de 2018

TIANGONG 1 EN CAÍDA LIBRE SIN CONTROL


Mapa de la zona donde posiblemente pueda impactar algún resto de la estación Tiangong-1. Image Credit: ESA

La estación espacial china Tiangong-1, lanzada el 30 de septiembre de 2011, se encuentra en caída libre y descontrolada a punto de reentrar en la atmósfera terrestre.
La ventana de reinserción estimada actual, se extiende desde la noche del 31 de Marzo hasta la tarde del 1 de Abril, (tiempo universal).

Actualmente Tiangong-1 está descendiendo en altura de manera no controlada y no es posible predecir con exactitud la hora ni el lugar exacto de su reentrada.
A fecha de hoy 30, la nave se encuentra a una altura de menos de 200 kilómetros en una órbita que irá descendiendo inevitablemente; en su mayor parte se desintegrará debido al calor extremo generado por su paso a gran velocidad a través de la atmósfera.
La estación Tiangong-1 tiene 12 m de largo y un diámetro de 3,3 m, y en el momento del lanzamiento su masa era de 8.506 kg. Está inhabitada desde 2013 y no ha habido contacto con ella desde 2016

“Dada la geometría de su órbita, ya podemos excluir la posibilidad de que algún fragmento caiga más al norte de la coordenada 43º N o más al sur de 43º S”, aclara Holger Krag, responsable de la Oficina de Desechos Espaciales de la ESA.“A sí, la reentrada podría producirse en cualquier lugar de la Tierra entre esas latitudes, lo que incluye varios países europeos, por ejemplo”.
“La fecha, la hora y las características geográficas del lugar de la reentrada no pueden predecirse con exactitud. Incluso poco antes de la reentrada, solo es posible estimar una amplia ventana temporal y geográfica”.

Debido a la masa y a los materiales de construcción de la estación, existe la posibilidad de que algunas partes resistan la reentrada y alcancen la superficie terrestre.

Conforme a la naturaleza incontrolada de esta reentrada, la superficie en la que podrían caer fragmentos se extiende por un elipsoide curvo de miles de kilómetros de longitud y decenas de kilómetros de ancho. Aunque podría verse afectada un área extensa, es muy importante destacar que una gran parte de la Tierra está cubierta de agua o deshabitada.

La probabilidad de que una persona sufra el impacto de uno de los restos de Tiangong 1 es diez millones de veces menor que la probabilidad anual de que le caiga un rayo.
En la historia de los vuelos espaciales nunca se han confirmado víctimas debido a la caída de basura espacial.
Fuente: NASA en español 30.03.18.-

viernes, 30 de marzo de 2018

CIENTÍFICOS DE LA BASURA




Los Científicos de la Basura es un programa chileno de ciencia ciudadana integrado por investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN Coquimbo), escolares y profesores de todo Chile, que desde el año 2007 aplica el método científico para estudiar el problema de la basura en el medioambiente, como también proponer acciones para enfrentar esta importante problemática socio ambiental.

Durante su existencia los Científicos de la Basura han sido patrocinados por la UCN, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), y el Núcleo M Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) y financiados por el Programa Explora-CONICYT y por un gran número de establecimientos escolares, empresas e instituciones pública, incluyendo a la Fundación Lighthouse de Alemania y la Embajada de los EE.UU. en Chile.

El trabajo de los Científicos de la Basura es coordinado a distancia desde Coquimbo y se sustenta en un gran número de personas que desinteresadamente prestan su tiempo y experiencia al programa, empezando por los mismos profesores y escolares, ex alumnos de la UCN, científicos, empleados públicos y muchos otros voluntarios.

El ambientólogo Marc Quintana junto a Iván Hinojosa, biólogo marino e investigador y docente de la UCSC y Científicos de la Basura, explicaron cuál es la situación de Chile en relación con el nivel de contaminación de las costas y cómo gracias a la necesidad de cuantificar la cantidad de basura presente en las playas del país, surgió el programa de ciencia ciudadana llamado “Científicos de la Basura”.

El segundo muestreo Nacional de la Basura en los Ríos, realizado al comienzo del presente año 2018 por investigadores del programa Científicos de la Basura junto a escolares y profesores de casi todo el país, ha demostrado que todas las riveras chilenas estudiadas, presentan basura, siendo el plástico el desecho predominante.

Los numerosos ríos de Chile, constituyen una fuente vital de agua para sus habitantes, dado que una importante cantidad del agua potable y para riego proviene de estos cuerpos de agua.
No obstante, actualmente los ríos se encuentran en una situación altamente preocupante debido a la contaminación por basura, lo que se suma a la problemática ya existente de contaminación por aguas servidas y por residuos industriales líquidos.
En esta investigación, en la cual participaron 31 colegios de 12 regiones del país e Isla de Rapa Nui, se cuantificó un promedio nacional de 1.6 unidades de basura por cada metro cuadrado de ribera; por su parte, se determinó que las riberas de los ríos de la zona norte – Regiones XV y II – se encuentran más contaminadas que las del resto del país, con un promedio zonal de 4.3 unidades de basura por m2
De acuerdo con los hallazgos, las fuentes principales de la basura encontrada, son locales, correspondiendo a los habitantes de los sectores aledaños a los ríos, a los visitantes ocasionales y lo más preocupante, los escolares registraron en casi todos los lugares investigados, la presencia de acumulaciones de basura depositadas de manera intencional y deliberada por personas que van a los ríos a deshacerse de sus desechos.

Crédito: La tercera

En el año 2016, Greenpeace Chile alertó que nuestro país mostraba un aumento en el nivel de basura generado por cada persona en Chile, que rondaba en los 456 kilos; situando al país como el que más residuo per cápita genera en la región.
“Hay una falta de políticas públicas de reciclaje y también un aumento del nivel adquisitivo de las personas que se suma a la falta de conciencia sobre la cantidad de basura que generamos”, dijo en declaraciones a EFE, el Director de Greenpeace Chile, Matias Asún.
Las últimas cifras muestran que cada chileno genera 1,25 kilos, dato que supone una producción de basura de más de 21.000 toneladas de basura por día a nivel nacional en un país de 17 millones de habitantes.
“Lo que hemos visto en los últimos años ha sido el surgimiento de múltiples conflictos sociales, pues nadie quiere tener basurales, pero la necesidad cada vez se hace más grande de tener mayores vertederos” advirtió Asún, quien indico que “las cifras apuntan a un aumento de los microbasurales”.

Según el organismo “The Waste Atlas”, Chile queda por delante de países de la región como Brasil (383 kilos), Uruguay (376 kilos), Panamá (343 kilos) y Argentina (341 kilos)

Fuente: Científicos de la Basura / Plataforma Científica - 22. enero.2018 / La Tercera 13.oct.2016 / et al.


Mi comentario: Creo que ha Chile se le vislumbra un sucio porvenir. 
Bien venidos "Científicos de la Basura", tiene una ardua labor. 
La ciudadanía tomará conciencia del problema? 

jueves, 29 de marzo de 2018

“TIANGONG-1” LA ESTACIÓN CHINA CAERÁ SOBRE LA TIERRA



La Agencia Espacial China lanzó su Estación Espacial “Tiangong 1” el 30 de septiembre de 2011, pese a que la idea fué hacerlo en 2010 (se  retrasó por diversos problemas). Albergó seis astronautas entre 2012 y 2013 (las misiones Shenzhou 9 y 10) durante unos quince días en total, entre los cuales figuraban las dos primeras mujeres astronautas chinas (Liu Yang y Wang Yaping).

Tiangong-1 fue colocada originalmente en una órbita a 198 x 332 kilómetros de altura con 42,8 grados de inclinación; luego fue elevada hasta 336 x 353 kilómetros, elevándola de manera regular una dos veces al año compensando así el rozamiento con la atmósfera terrestre.

Lamentablemente China perdió hace años el control de su estación espacial y Tiangong-1 caerá entre el 29 de marzo y el 09 de abril de 2018 sobre la Tierra.

A diferencia de la Estación Espacial Internacional, se trata (o trató) de un complejo compacto y pequeño, de hecho, es el laboratorio orbital tripulado más reducido de la historia, con unos 10 metros de longitud y 3,35 de diámetro. Su peso es de 8.500 kilogramos, acercándose más a la masa de naves como las Dragón y alejándose del peso de complejos espaciales de naturaleza similar, como la MIR rusa (de unas 120 toneladas).

Un trágico final para una estación que orbitaba el planeta desde 2011, siendo de hecho la primera estación espacial que China lograba poner en órbita. Desde 2013, eso sí, permanecía inactiva una vez los astronautas que la habitaban regresaron y finalmente en 2016 se perdió el control de la misma.

Enlace vídeo

China no conoce el momento en que caerá a la Tierra, por lo que no pueden determinar el lugar del eventual impacto si no se desintegra completamente en la atmosfera terrestre.
Fuente: Xataka / Naukas / et al.

miércoles, 28 de marzo de 2018

LOS CAMPOS DE HIELO DE LA PATAGONIA UNA BELLEZA DE FUSIÓN


Enlace vídeo

Bosques, praderas, desiertos y montañas forman parte del paisaje patagónico, que abarca más de un millón de kilómetros cuadrados de América del Sur. 
Hacia el lado oeste, extensiones de hielo denso y compactado - los campos de hielo patagónicos- se extienden por cientos de kilómetros en la cordillera de los Andes entre Chile y Argentina.

Los lóbulos norte y sur del campo de hielo patagónico son lo que queda de una capa de hielo mucho más grande que alcanzó su tamaño máximo hace unos 18,000 años. 

Aunque solo una fracción de su tamaño anterior, los campos de hielo modernos siguen siendo la mayor extensión de hielo en el hemisferio sur fuera de la Antártida. Pero el cambio rápido está en curso. "De hecho, se están derritiendo a una de las tasas más altas del planeta", dijo Eric Rignot, un glaciólogo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y la Universidad de California-Irvine.

El agua del deshielo del campo de hielo de la Patagonia contribuye al aumento del nivel del mar. La contribución es menor a lo que vendrá de Groenlandia y la Antártida, pero los científicos planean seguir estudiando la región desde el espacio, desde el aire y desde el suelo. Según Rignot: "Comprender la evolución de estos glaciares nos ayuda a comprender cómo se verán los glaciares en Groenlandia y la Antártida en el futuro en un clima mucho más cálido".
Fuente: Earth Observatory


lunes, 26 de marzo de 2018

STEVE



Una brillante cinta de luz púrpura que corre de este a oeste en el cielo nocturno, especialmente sobre Alaska, recientemente ha sido observada por los científicos.
Esta visible y estrecha estructura subauroral, es distinta del óvalo auroral tradicional, y no ha sido documentada en la literatura científica sabiéndose muy poco de su formación.
Las secuencias fotográficas de aficionados, mostraron colores distintivamente diferentes de los tipos comunes de auroras y, en ocasiones, sub estructuras de campos magnéticos alineados.
Las observaciones efectuadas por el satélite Swarm al cruzar el arco, revelaron un inusual nivel de aumento de la temperatura y de la densidad de los electrones junto con un fuerte flujo de iones hacia el oeste, lo que indica que una pronunciada deriva de iones subaurorales (SAID) está asociada con esta estructura.
Sobre la base de las propiedades de los iones medidos y el nombre de la ciencia ciudadana original, se propuso identificar este arco como una Fuerte Mejora de la Velocidad de Emisión Térmica, o sea STEVE (Strong Thermal Emission Velocity Enhancement)

Crédito: Spaceweather

En la noche del 24 de marzo, algo sucedió en el borde del espacio sobre Alaska a más de 200 kilómetros por encima de Anchorage, una cinta caliente de gas ionizado serpenteó a través de la magnetosfera de la Tierra, creando un arco luminoso que rivalizaba con la Luna en brillo. 
Sanjana Greenhill presenció la aparición: "Notamos que este arco perfecto se desarrollaba en el cielo", dice Greenhill. "No parecía la aurora, ya que no se movía mucho. El arco se hizo más brillante y luego se desvaneció y luego se volvió más brillante otra vez. Y entonces me di cuenta de que este es STEVE".

STEVE es un fenómeno parecido a la aurora que los investigadores apenas están empezando a comprender. Durante muchos años, los observadores del cielo del norte informaron que la forma de vez en cuando bailaba junto a las auroras. Fue ampliamente llamado un "arco de protones" hasta que los investigadores señalaron que los protones no tenían nada que ver con eso . Por lo tanto, los miembros del grupo Alberta Aurora Chasers le dieron un nuevo nombre: " Steve " (ya que se actualizó a STEVE, como un acrónimo de 'Strong Thermal Emission Velocity Enhancement').

Las primeras pistas sobre la naturaleza de STEVE llegaron en 2016 cuando uno de los satélites Swarm de la Agencia Espacial Europea se encontró con el fenómeno. "Como el satélite voló directamente a través de 'Steve', la temperatura saltó en 3000 ° C y los datos revelaron una cinta de gas de 25 km de ancho que fluía hacia el oeste a unos 6 km / s (13,000 mph)"informa Eric Donovan de la Universidad de Calgary.

Donovan y un equipo de colegas dirigido por Elizabeth MacDonald del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA acaban de publicar un artículo sobre STEVE . En él, confirman que STEVE es distinto de las auroras ordinarias, que generalmente se forman al sur de la aurora boreal activa. Los arcos de color malva y púrpura, dicen, están relacionados con los ríos de gas supersónicos llamados "derivaciones de iones subaurorales" (SAID), que fluyen a través del campo magnético de la Tierra. Los satélites en órbita terrestre han rastreado miles de SAID: los cuales tienden a aparecer cerca de la latitud +60 grados, y ocurren con mayor frecuencia durante la primavera y el otoño que en verano e invierno.
Este último punto significa que ahora es la temporada para STEVE. El inicio de la primavera norteña parece atraer al arco para que no se oculte en el invierno.

"Vi a STEVE por primera vez el 18 de marzo", informa Giuseppe Petricca, quien tomó esta secuencia de imágenes de la Isla de Lewis en Escocia:

"Fue un tornado en constante cambio, con tonos violetas, siempre en movimiento, siempre con diferentes formas", dice. "¡Otra maravilla de la naturaleza!"

Crédito Spaceweather

El misterio de STEVE está lejos de ser resuelto. Los investigadores todavía no entienden por qué STEVE es de color púrpura, o por qué motivo los ríos subyacentes de gas deberían brillar en absoluto. "Se necesitan más análisis espectrales y modelos", dicen MacDonald et al.

El trabajo investigativo se encuentra en Science Advances del 14 de marzo de 2018 bajo el título “New Science in plain sigh Citizen Scientists lead to deDiscovery of Optical Structure in the upper Atmosphere” Vol 4, N° 3, eaaq0030 DOI:10.1126/sciady.aaq0030
Fuente: SpaceWeather 25.marzo.2018 / ScienceAdvances / La Vanguardia 18.marzo.2018

domingo, 25 de marzo de 2018

CAMBIO DE HORA - CHILE – INVIERNO - 2018




Según el Decreto Supremo 253 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de marzo de 2016, el horario de invierno se implementará en la siguiente fecha:

Chile Continental:  A las 23:59 horas del Sábado 12 de Mayo de 2018, los relojes deben ser atrasados en 1 hora debiendo quedar marcando las 23:00 horas

Chile Insular (Isla Rapa Nui e Isla Salas y Gómez): a las
21:59 horas del sábado 12 de Mayo de 2018, los relojes deberán atrasarse en 1 hora, marcando las 21:00 horas

Este cambio a horario de invierno, tendrá vigencia hasta las 24:00 horas del sábado 11 de agosto de 2018 en Chile Continental, y hasta las 22:00 horas del sábado 11 de agosto de 2018 en Chile Insular.

En relación al Tiempo Universal Coordinado (UTC / Universal Time Coordinated) Chile queda en invierno entre el segundo sábado de mayo y el segundo sábado de agosto a: UTC - 4:00 horas

Excepción
La única excepción es para la Región de Magallanes y Antártica Chilena, quienes permanecerán con su horario habitual de verano, aprovechando mejor la luz natural, por cuanto en esa zona hay días en que el Sol sale recién a las 08:00 horas. 
Mantienen su UTC de -3:00 horas
Fuente: 24 Horas / AN Ahora Noticias / Mundo H

viernes, 23 de marzo de 2018

INVESTIGADORES ENCUENTRAN FORMACIÓN ESTELAR EN LA PERIFERIA DE LA GRAN NUBE DE MAGALLANES



Un grupo de astrónomos de universidades nacionales e internacionales, entre ellos el investigador del MAS y académico del Departamento de Astronomía de la U. de Chile, René Méndez, descubrió estrellas jóvenes en la periferia de la Gran Nube de Magallanes, lo que indica que la formación estelar en la zona es producto de mecanismos no convencionales.
 “Quisimos averiguar cuán lejos, más allá del disco aparente de la Gran Nube de Magallanes, se podían formar estrellas debido a la interacción con otra galaxia satélite de la Vía Láctea, la Pequeña Nube de Magallanes”, comentó René Méndez.

El académico explica que la interacción gravitacional entre estas galaxias, junto con la interacción de ambas con la Vía Láctea, ha generado ondas de presión que se desplazan a través del espacio y que comprimen el material en algunas zonas. Esto aumentó transiente y sustancialmente la densidad en la periferia de la Nube Grande de Magallanes y produjo formación estelar en la región, no por colapso gravitacional de una zona de alta densidad de gas, que es el mecanismo convencional, si no que como producto de la interacción.

Para concluirlo, el equipo científico trabajó con 31 estrellas jóvenes extraídas desde una muestra de seis mil. Finalmente, luego de medir sus velocidades radiales, parámetros estelares, distancias y edades, determinaron que seis pertenecían a la periferia de la Gran Nube de Magallanes.

“Lo interesante es que estas estrellas están muy lejos del centro, mucho más allá de dónde se han descubierto objetos de tipo temprano, pero dadas sus velocidades y dispersiones de velocidades, tienen que haber nacido en ese lugar”, resaltó el astrónomo quien agregó que, si estas estrellas se hubieran creado en el disco y luego hubiesen sido expulsadas, tendrían una velocidad relativa muy alta, lo que no concuerda con las mediciones realizadas por los investigadores.
“Su cinemática es totalmente consistente con un movimiento regular en el disco de la Gran Nube de Magallanes. Es decir, son objetos del disco y no se están escapando desde el centro”, puntualizó Méndez.

La densidad del gas donde se encuentran estas estrellas es muy baja en comparación con las regiones donde usualmente se crean estrellas, dado que la interacción gravitacional es la causante de la formación estelar en la zona. “Esto es extraordinario, porque nos da pistas sobre cómo ha sido la interacción entre la nube grande y la nube chica, y, además, es la primera vez que se descubren estrellas de este tipo en la periferia de la Gran Nube de Magallanes”, subrayó el investigador.
Esta investigación ha sido publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Trabajo futuro
Luego de esta investigación el equipo publicó otro artículo, esta vez en el Astrophysical Journal Letters, en el que, a partir de observaciones realizadas utilizando los telescopios Magallanes del Observatorio Las Campanas, en Chile, se determinó el patrón de abundancias químicas de las seis estrellas, lo que reafirmó las conclusiones de la primera investigación.
“Cada galaxia tiene su propio historial de enriquecimiento químico. Estas estrellas siguen un patrón de abundancias similar al de la Gran Nube de Magallanes, lo que quiere decir que efectivamente fueron formadas a partir del mismo material primigenio”, sostuvo René Méndez.

El astrónomo contó que el equipo obtuvo más tiempo de observación tanto en telescopios en Chile como con el Hubble Space Telescope para estudiar otras estrellas del catálogo inicial, con el fin de ampliar la muestra y así analizar con mayor profundidad la distribución aparentemente circular que exhiben estas estrellas alrededor del centro de la Gran Nube de Magallanes.
Fuente: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile – Noticias – Comunicaciones MAS - 20.marzo.2018

COMPUTACIÓN ANALÓGICA DE BAJA POTENCIA Y ALTA VELOCIDAD


La computación digital está siendo limitada por la explosión de enormes conjuntos de datos y la demanda de tecnologías de mayor rendimiento, por ejemplo, en el aprendizaje automático y redes neuronales artificiales. Los arreglos de barras cruzadas de Memristor se podrían usar para acelerar los cálculos en dichas aplicaciones programándolas con valores analógicos estables y realizando operaciones de matriz directamente en memoria.

El Prof. Joshua Yang y el Prof. Qiangfel Xía de la Universidad de Massachusetts, Ambers, junto cin el Dr. John Paul Strachan de Hewlett Packard Labs., en su comunicación en Advance Materialsdel21 de marzo de 2018, presentan una plataforma Memristor para cálculos analógicos y pronostican un rendimiento del dispositivo mayor que 100 billones de operaciones por segundo por vatio, al menos 16 veces mayor que las soluciones puramente digitales.

Las matrices de barra transversal del memristor están fabricados con óxido de hafnio y la estructura del circuito permite el acceso individual a las celdas del memristor durante la programación. Las células de un solo transistor y un memristor que contienen las memristores fabricados, logran niveles de conductancia estables de 6 bits de precisión.

Se programó una red neuronal de maxmax de capa única y se facilitó la demostración del reconocimiento de escritura a mano con una precisión global del 89,9%. Se puede aplicar una variedad de imágenes de entrada al sistema, que se desenrollan en un vector y se aplican a las barras transversales del memristor.
El vector de salida resultante arroja los resultados de la clasificación. Para algunos casos individuales, el sistema experimental incluso supera el software entrenado digitalmente.
La eficiencia energética pronosticada se calculó a partir de la eficiencia energética de una matriz de memristores de 128 x 64,querealiza decenas de miles de operaciones en un solo paso y conduce a una eficiencia computacional teórica de 115 billones de operaciones por segundo por vatio.

El estudio proporciona una línea de base para futuros sistemas de computación analógica que podrían encontrar uso en dispositivos portátiles que operan a menor potencia.

Para obtener más información acerca de las matrices de barra transversal de memristor para el cálculo analógico, visitar la página principal de Materiales Avanzados.

Fuente: AdvancedScience Science News 21.marzo.2018

Glosario: Memristor (una  contracción de las palabras “memoria” y resistor”) fue un término acuñado en 1971 por el ingeniero eléctrico León Chua como componente eléctrico pasivo de dos terminales no linear faltante, ya que relaciona la vinculación de la carga eléctrica con flujo magnético.

Es el cuarto elemento eléctrico que se deriva teóricamente de las ecuaciones de Maxwell. Otros tres elementos son resistor, condensador e inductor

miércoles, 21 de marzo de 2018

CIENTÍFICOS CHILENOS SEÑALAN QUE EL DERRETIMIENTO DE GLACIARES EN EL SUR DEL PAÍS PODRÍAN ACIDIFICAR EL OCÉANO



Un reciente trabajo publicado en la Revista Journal of Geophysical Research por un grupo de científicos chilenos liderado por el Dr. Cristian A. Vargas, investigador del Centro EULA e Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) de la Universidad de Concepción, y director del Núcleo Milenio MUSELS, sugiere que algunas áreas de la región de Magallanes, asociadas al derretimientos de glaciares, tales como el Glaciar Parry y las inmediaciones del Glaciar Marinelli en la Bahía Ainsworth, se caracterizan actualmente por aguas, que en superficie, son más ácidas y corrosivas.

Como bien se sabe, aparte de la Antártica y el Ártico, la tercera mayor reserva de agua en el mundo, está en los glaciares de la Patagonia chilena, así como también el 80% del hielo total de Sudamérica. Sin embargo, recientes estudios   han demostrado que, debido al incremento de la temperatura global, estas masas se han visto drásticamente afectadas, observándose un adelgazamiento de varios glaciales de dicha zona, lo que ha provocado un incremento en el aporte de agua dulce a los canales y fiordos del sur de Chile.
Un reciente trabajo publicado en la Revista Journal of Geophysical Research por un grupo de científicos chilenos liderado por el Dr. Cristián A. Vargas, expone que, de acuerdo a los resultados de la publicación, el derretimiento de los glaciares podría hacer que el agua del océano sea más ácida, lo cual genera una nueva amenaza para las comunidades de organismos marinos que habitan las aguas de esta zona del Sur de Chile. Ello debido a que el agua dulce aportada por el derretimiento de los hielos diluye algunos importantes componentes del agua de mar, provocando una reducción en su alcalinidad (o un exceso de base), responsable de proteger el océano de los bruscos cambios en el pH, y por ende, contribuyendo a una mayor acidificación de los océanos.
“La acidificación de las aguas en la superficie de los canales y fiordos del Sur de Chile tiene implicaciones para la vida marina, en particular, para los moluscos, como almejas, choritos, equinodermos como los erizos y estrellas de mar, corales de aguas frías y algunos crustáceos que pueden tener dificultades para construir o mantener sus caparazones de Carbonato de Calcio (CaCO3) en aguas más corrosivas producto del derretimiento de los hielos”, indica el Dr. Vargas.

Comenta además que actualmente están trabajando en diversos experimentos con colegas de diferentes países, como Suecia, Reino Unido y Estados Unidos para poder comprender si algunos de estos moluscos pudieran ser tolerantes o no a estos cambios que están ocurriendo en el océano, o conocer cuál es la capacidad evolutiva que podrían tener estas especies para adaptarse a dichos cambios.
“Debido a que el cambio climático incrementará el calentamiento en estas regiones, esperaríamos un aumento tanto en el derretimiento de los hielos como en la influencia de la descarga de agua dulce de los ríos en estas zonas, esperando que la acidificación del océano en áreas sub polares pudiera ser más crítica que en otras regiones del mundo” puntualiza el investigador.

El Equipo de Investigación estuvo también integrado por expertos de otros centros científicos de Chile, como el Dr. Humberto González, Director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y el Dr. Nelson Silva de la Facultad de Ciencias del Mar de la P. Universidad Católica de Valparaíso, entre otros.
Fuente: El Mostrador – 18.marzo.2018

martes, 20 de marzo de 2018

EL CANGREJO EN ULTRAVIOLETA



La Nebulosa del Cangrejo es un remanente de supernova a unos 6.500 años luz de la Tierra en la Constelación de Tauro.

En el centro de la nebulosa hay un pulsar: el remanente de una estrella
que explotó formando la nebulosa. El pulsar gira alrededor de 30 veces por segundo, barriendo un haz de ondas de radio a través de la galaxia.
Parte del material que rodea al púlsar fue expulsado antes de que la estrella explotara, y el resto fue expulsado durante la supernova. El viento del púlsar escapa a gran velocidad, creando una estructura dinámica al interactuar con el material eyectado.

La nebulosa se está expandiendo actualmente a alrededor de 1.500 km / s, según lo revelan las imágenes tomadas con algunos años de diferencia. 
Al rastrear este evento hacia atrás es posible precisar el año en que la estrella explotó, y esto coincide con las observaciones de los astrónomos chinos en el año 1.054 de una estrella lo suficientemente brillante como para ser vista durante el día.

La imagen que abre esta entrada, la muestra en luz ultravioleta, fue tomada por el Telescopio XMM-Newton de la ESA, el cual ha estado explorando el cielo desde el año 2.000 
Si bien este es principalmente un telescopio para observar Rayos X, el Monitor óptico permite hacer observaciones ópticas y ultravioletas simultáneamente.
Observaciones en el rango de Rayos X muestran una imagen compuesto de 75 imágenes individuales tomadas entre 2.001 y 2.015. Muy pocas imágenes ultravioletas de la Nebulosa del Cangrejo estaban disponibles antes de esta.

Se cree que la emisión ultravioleta proviene de la "radiación sincrotrón", creada cuando las partículas atómicas giran en espiral alrededor de las líneas del campo magnético.

La imagen del XMM-Newton revela 'bahías' que se encuentran en los bordes este y oeste de la nebulosa. Se cree que una moldura “toro” magnetizado de material rodeó la estrella antes de que explotara, lo que luego bloqueó las partículas de alta velocidad y, por lo tanto, la radiación del sincrotrón.

Las bahías también son evidentes en las imágenes de radio , aunque la bahía oriental está mejor definida debido a las características intrincadas alrededor de los bordes de la imagen de radio.
Esta imagen fue tomada como parte del estudio detallado de longitud de onda múltiple de la Nebulosa del Cangrejo, con imágenes también tomadas en rayos X, ondas de radio, infrarrojo y longitudes de onda ópticas.

Un nuevo compuesto de la Nebulosa del Cangrejo que comprende los datos del Chandra y Spitzer de la NASA y los datos del Hubble de la NASA fue lanzada también por ESA la semana pasada
Fuente: ESA Space in Images.19.marzo.2018